Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es la OCS: el contrapoder asiático al poder de EEUU

    » Diario Cordoba

    Fecha: 31/08/2025 11:04

    Vladímir Putin, Xi Jinping, Narendra Modi o Masud Pezeshkian. Los máximos dirigentes de Rusia, China, India o Irán serán algunos de los protagonistas de la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que se celebra entre este domingo y mañana lunes en la ciudad china de Tianjin. Esta coalición de países pasa por ser la mayor organización regional del mundo, puesto que sus miembros agrupan al 40% de la población mundial, al 25% de su riqueza y al 80% de la extensión de Eurasia. Considerada en algunos entornos como una amenaza real para Occidente, desde su fundación ha apostado por estrechar los vínculos entre los países miembros y por diluir la influencia norteamericana en Asia. Éstas son algunas de las cuestiones clave para entender la OCS. ¿Quiénes son sus miembros? La Organización de Cooperación de Shanghái fue fundada en junio de 2001 por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán con el objetivo de ejercer de contrapeso diplomático al poder de Estados Unidos en Asia Central. Con el paso de los años, la organización se fue ampliando con la entrada de otros países, como India y Pakistán (2017), Irán, (2023) y Bielorrusia (2024). ¿Cuál es su origen? La OCS es heredera del grupo de los Cinco de Shanghái, que se creó en abril de 1996 y que estaba formado por China, Rusia, Kazajistán, Kirguizistán y Tayikistán. Esos cinco estados firmaron en la ciudad china el Tratado sobre la Profundización de la Confianza Militar en las Regiones Fronterizas. Los presidentes de Rusia y China del momento (Boris Yeltsin y Jiang Zemin) firmaron una declaración sobre la necesidad de alcanzar un "mundo multipolar", expresión que se utiliza para cuestionar la hegemonía diplomática de Estados Unidos. ¿Qué relación mantiene con Occidente? La OCS que se reunirá desde este domingo en China tiene miembros abiertamente antioccidentales, como es el caso de Irán y de Bielorrusia, considerado prácticamente como un país satélite de Rusia. Respecto al país gobernado por Putin, sus relaciones con Estados Unidos son complejas: la histórica rivalidad que han mantenido y el choque abierto a raíz de la invasión de Ucrania se ha visto suavizado por la llegada de Trump al poder, ya que el presidente de EEUU mantiene una buena relación personal con Putin. Respecto a China, segunda potencia económica del mundo, ha sido en las últimas décadas partidaria de convertirse en una alternativa a la hegemonía de Estados Unidos. India, por su parte, es actualmente uno de los países que sufre unos aranceles más elevados por parte de Washington, del 50%, en represalia por las continuadas compras de hidrocarburos a Rusia que han servido para mitigar el impacto de las sanciones occidentales y a financiar un país inmerso en la guerra en Ucrania. ¿Quién manda en la OCS? Históricamente, el poder de la OCS ha estado en manos chinas. La gran potencia económica asiática ha visto la organización como una herramienta para extender su influencia en la zona. Rusia, por su parte, ha tratado de hacer lo propio con otros de los integrantes del grupo, como son Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán, aunque su fuerza ha quedado limitado por el impacto de las sanciones económicas que ha sufrido a raíz de la guerra. India es el estado que verdaderamente puede cuestionar la supremacía china en la OCS, ya que actualmente es el primer país del mundo por población y tiene el quinto PIB nominal más elevado del planeta. India ha mantenido en los últimos años una política internacional de neutralidad y llega a la reunión de este año con el objetivo de mejorar sus relaciones con China. ¿Tiene objetivos militares la OCS? La organización nunca ha tenido la vocación de convertirse en una alianza militar al estilo de la OTAN. Sin embargo, sí que cuenta con una oficina antiterrorista con sede en Uzbekistán y ha insistido en que la seguridad de la zona está entre sus prioridades, citando como principales amenazas el terrorismo, el separatismo y el extremismo. La OCS también creó una organización para luchar contra el tráfico de drogas. Ocasionalmente ha realizado ejercicios militares, con preponderancia del ejército ruso y chino. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por