31/08/2025 20:16
31/08/2025 20:16
31/08/2025 20:16
31/08/2025 20:16
31/08/2025 20:15
31/08/2025 20:15
31/08/2025 20:15
31/08/2025 20:15
31/08/2025 20:15
31/08/2025 20:14
» Agenfor
Fecha: 31/08/2025 15:41
Ante el rechazo por parte del Senado de la Nación del decreto que disolvía y modificaba organismos culturales, uno de los referentes culturales de Formosa, el actor y gestor Carlos Leyes, celebró esta decisión. “Se trata del Decreto 345 de la Presidencia de Javier Milei, que cerraba y centralizaba muchos organismos culturales federales que vienen trabajando en el país de una manera impecable desde hace mucho tiempo”, inició declarando a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR). Cabe recordar que el Senado rechazó de manera definitiva –por 57 votos contra 13 y una abstención- el Decreto 345, ideado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que establecía la reconversión en “unidades organizativas” de la Secretaría de Cultura de los Institutos Nacionales del Teatro y de la Música, de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, y la disolución de los Institutos Nacionales de Investigaciones Históricas “Eva Perón”, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. La Cámara de Diputados había rechazado el Decreto 345 a comienzos de agosto. “Todo el sector cultural estaba movilizado con respecto a esto”, hizo notar el doctor Leyes, mencionando que en el caso del teatro, “afectaba especialmente al Instituto Nacional (INT) que tiene su delegación en Formosa, el cual había sido creado mediante el impulso del exdiputado Ramón Francisco Giménez”. Repudió que con dicha resolución, el Gobierno nacional “lo había desguazado, dejando sin efecto el funcionamiento federal de su Consejo de Dirección”, motivo por cual valoró el rechazo de ambas Cámaras del Congreso Nacional. Además, advirtió que la gestión libertaria “está dejando de lado todo lo que tiene que ver con la financiación y el presupuesto de estas instituciones”, citando a modo de ejemplo al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Ver noticia original