Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crece la morosidad de las familias argentinas y el crédito se encarece cada vez más por la suba de tasas

    » El Ciudadano

    Fecha: 31/08/2025 08:33

    Álvaro Arellano La cantidad de personas que no pueden pagar sus préstamos al consumo viene en aumento y alcanzó en junio niveles que no se veían desde principios de año. Así lo reveló el último Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA), que mostró que el 2,9% del total de los créditos otorgados al sector privado está en situación de mora. Esto representa una suba frente al 2,6% registrado en mayo y está muy por encima del 1,8% de junio del año pasado. Este nivel de incumplimiento es el más alto desde enero de 2024, cuando la devaluación del peso y el salto de la inflación marcaron el inicio del gobierno de Javier Milei. El aumento más fuerte se dio en los créditos destinados al consumo, como las tarjetas de crédito y los préstamos personales. En comparación con junio de 2024, la morosidad en tarjetas más que se duplicó, pasando de 1,9% a 4,4%. En los préstamos personales, el incumplimiento también creció con fuerza: del 4,1% al 6,4% en un año. Por otro lado, los préstamos con garantía (como los hipotecarios o los prendarios) muestran un comportamiento más estable. Las familias suelen priorizar este tipo de deudas, que están ligadas a bienes como la vivienda o el auto. Los créditos hipotecarios tuvieron una mora del 1,4%, incluso menor que la de hace un año (1,7%). En el caso de los créditos UVA, que se ajustan por inflación, el incumplimiento fue todavía más bajo: apenas 1%. En cuanto a los créditos prendarios (para comprar vehículos), el nivel de mora fue del 2,6%, similar al 2,4% de junio de 2024. El informe del BCRA indicó que este aumento en la morosidad se vio en todos los grupos de bancos, tanto públicos como privados. En particular, los créditos a las familias registraron un nivel de mora del 5,2% en junio, impulsado principalmente por las deudas ligadas al consumo. En contraste, los préstamos a empresas no mostraron grandes cambios: el nivel de morosidad se mantuvo en 1,1%, igual que en mayo. Un drama a futuro La realidad económica no solo lleva a las familias a endeudarse y atrasarse a la hora del pago, sino que aquellas que tienen que apelar a esta herramienta para afrontar compromisos se encuentran con tasas de interés altísimas, producto de las decisiones que tomó el gobierno nacional durante las últimas semanas para contener el dólar y la inflación. En un escenario marcado por la volatilidad financiera, el costo de endeudarse volvió a subir. Luego del desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI) en julio, los bancos ajustaron nuevamente las tasas de interés para los préstamos personales, encareciendo el acceso al crédito para las familias. Hoy, tomar un préstamo implica pagar una carga financiera muy superior a la inflación esperada, lo que genera preocupación en un contexto donde la morosidad bancaria va en aumento. Según datos del Banco Central (BCRA), la tasa nominal anual promedio para los préstamos personales llegó durante la semana al 79,39%, frente al 74,07% que se registraba la semana previa. Este aumento de más de cinco puntos porcentuales refleja una aceleración significativa en el costo del dinero. Cuando se consideran todos los costos asociados —capital, intereses e impuestos—, el costo financiero total efectivo puede oscilar entre el 149% y el 261%, dependiendo de la entidad financiera. Esto contrasta fuertemente con la inflación proyectada para 2025, que se ubica en el 27,3%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Si bien el costo del financiamiento se dispara y las tasas superan ampliamente a la inflación, muchas familias no tienen margen de elección. En una economía que sigue sin mostrar signos claros de recuperación, el crédito se convierte en una herramienta de supervivencia más que en una opción de planificación. Ya sea para cubrir gastos cotidianos, enfrentar emergencias o incluso refinanciar deudas previas, endeudarse termina siendo la única salida posible para numerosos hogares, aun a sabiendas del costo que eso implica a futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por