31/08/2025 16:41
31/08/2025 16:41
31/08/2025 16:41
31/08/2025 16:40
31/08/2025 16:40
31/08/2025 16:40
31/08/2025 16:38
31/08/2025 16:37
31/08/2025 16:36
31/08/2025 16:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/08/2025 12:32
Especialistas advierten que la fatiga persistente suele estar relacionada con hábitos cotidianos poco saludables (Imagen ilustrativa Infobae) Sentir agotamiento a mitad de la jornada es tan frecuente que muchos lo consideran inevitable. Sin embargo, para los especialistas consultados por Everyday Health, la fatiga persistente no debe aceptarse como una parte normal de la vida cotidiana. Detrás de esa baja energía suelen esconderse hábitos diarios que pueden modificarse, permitiendo así mejorar la vitalidad. Stacie J. Stephenson, nutricionista certificada, advierte que cuando la fatiga aparece pese a dormir suficientemente y no existen enfermedades detectadas, el origen suele estar en las elecciones cotidianas. “Sentirse con poca energía puede ser común, pero ciertamente no es normal”, sostuvo la especialista. El primer paso para recuperar la vitalidad es examinar la rutina y detectar conductas que drenan la energía. Los hábitos que más impacto tienen en la energía 1. Consumo excesivo de azúcar y carbohidratos refinados Uno de los factores más frecuentes que alimentan el cansancio diario es la alimentación, especialmente cuando esta incluye una alta cantidad de azúcares y harinas refinadas. Mia Syn, dietista registrada, explica que productos como pan blanco, arroz pulido, cereales azucarados o papas fritas generan picos rápidos de azúcar en sangre seguidos de caídas abruptas, lo que provoca somnolencia, irritabilidad y dificultades para concentrarse. El consumo excesivo de azúcar y carbohidratos refinados provoca picos de energía seguidos de caídas abruptas (Imagen Ilustrativa Infobae) Su recomendación es limitar estos alimentos y apostar por comidas equilibradas, incluyendo carbohidratos ricos en fibra, proteínas magras y grasas saludables, para mantener la energía estable durante todo el día. 2. Falta de movimiento físico La inactividad física, aunque pueda parecer que ahorra energía, en realidad la reduce. Stephenson explica que gastar energía haciendo ejercicio ayuda a incrementarla: el movimiento regular mejora el sueño, aumenta el estado de alerta y ayuda a combatir el insomnio. La falta de actividad física reduce la energía y afecta el estado de alerta y el sueño (Imagen Ilustrativa Infobae) Se recomienda integrar actividades que eleven el ritmo cardíaco, refuercen los músculos y mantengan la flexibilidad, ya que este tipo de ejercicios tienen un impacto directo sobre los niveles de energía general. 3. Saltarse el desayuno Omitir la primera comida del día afecta negativamente el rendimiento matutino. Johannah Sakimura, dietista registrada, resalta que tras varias horas de ayuno nocturno, el cuerpo necesita alimento para arrancar. Recomienda combinar carbohidratos saludables como frutas y cereales integrales, con proteínas procedentes de huevos, yogur, frutos secos o queso para mantener la saciedad y evitar caídas energéticas antes del almuerzo. 4. Permanecer sentado durante largos periodos Estar mucho tiempo sentado sin moverse dificulta la circulación sanguínea y reduce el oxígeno que llega al cerebro, disminuyendo la capacidad de alerta y la memoria. Stephenson sugiere levantarse al menos cinco minutos por hora y, si es posible, caminar al aire libre. Incluso la simple exposición al color verde o a la naturaleza puede mejorar el ánimo y la sensación de energía. 5. Consumo elevado de cafeína Las bebidas con cafeína, como el café y las gaseosas, ofrecen un impulso rápido pero temporario. Syn advierte que el cuerpo desarrolla tolerancia, llevando a ingerir dosis cada vez mayores. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) establece que hasta 400 mg diarios es seguro para adultos sanos, el equivalente a unas cuatro o cinco tazas de café, aunque recomienda no llegar a ese límite. El consumo elevado de cafeína puede alterar el sueño y generar tolerancia, reduciendo su efecto energético (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, beber cafeína al final del día puede afectar el sueño, por lo que se aconseja reemplazarla por agua o infusiones descafeinadas en la tarde. 6. No hidratarse lo suficiente Aunque la deshidratación sea leve, puede empeorar el estado de ánimo, la concentración y la vitalidad. Beber agua a intervalos regulares es fundamental: lo ideal es tomar al menos un vaso por hora durante la jornada laboral y aumentar esta cantidad en días calurosos o al hacer ejercicio. 7. Estrés crónico El estrés mantenido en el tiempo es uno de los principales motivos de fatiga. Stephenson señala que dedicar al menos quince minutos diarios a actividades relajantes, como caminar, escribir, tomar una ducha o meditar, ayuda a restaurar el bienestar mental. Si con los cambios en el estilo de vida no alcanza para controlar el estrés, conviene consultar con un médico o profesional de la salud mental. El estrés crónico es una de las principales causas de fatiga y requiere estrategias de manejo diario (Freepik) 8. Elección inadecuada de bocadillos y tamaño de las porciones Apostar por snacks ricos en azúcares o harinas simples —como galletas, golosinas o pan blanco— agrava el problema. Syn sugiere buscar alternativas que combinen proteínas y fibra, por ejemplo queso con fruta, pan integral con mantequilla de maní o jamón magro (o pollo cocido) con zanahorias. Además, comer porciones muy grandes, especialmente de platos ricos en grasas, contribuye a la somnolencia posterior, porque el sistema digestivo requiere más energía para procesarlas y desvía sangre desde otras partes del cuerpo. La deshidratación, aunque sea leve, impacta negativamente en el ánimo y la concentració (Imagen Ilustrativa Infobae) Según los especialistas de Everyday Health, la clave está en adoptar hábitos saludables: elegir una alimentación más equilibrada, moverse a diario, hidratarse adecuadamente, priorizar el descanso y manejar el estrés. Es fundamental atender las señales del cuerpo y ajustar la rutina en consecuencia. Si, pese a estos cambios, la fatiga persiste o limita las actividades diarias, es importante consultar con un profesional para descartar condiciones médicas de fondo. La organización consciente de los hábitos cotidianos puede marcar la diferencia entre vivir en un estado de agotamiento permanente y experimentar jornadas de mayor energía y bienestar. Ajustar algunos aspectos de la rutina puede ser el primer paso para recuperar la vitalidad y afrontar los días con mayor entusiasmo y eficacia.
Ver noticia original