Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lluvia de memes contra el gobierno

    » Elterritorio

    Fecha: 31/08/2025 07:11

    Los argentinos, según las encuestas, están indignados con los hermanos Milei cuya imagen va en picada, por considerarlos responsables de hechos de corrupción. En las redes, las sátiras se convirtieron en trincheras para la resistencia y crítica social. En Corrientes se elige gobernador y Misiones adhirió al Rigi. domingo 31 de agosto de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). Los cientos y miles de memes de los ciudadanos argentinos cargados de sátiras actuaron esta semana como flechas envenenadas debilitando y afectando la imagen presidencial. El caso Andis fue abordado de forma mordaz por los argentinos, mostrando que la motosierra sólo cortaba por el lado de los más débiles, como el caso de los discapacitados, mientras que los privilegios de la nueva casta no sólo se mantenían intactos, sino que contaban con mayores beneficios. Esto hizo que aquella narrativa libertaria de la lucha contra la casta se desmoronara de manera estrepitosa ante los ojos de la ciudadanía. La mayoría de los encuestadores muestra una caída en la aprobación de la imagen del presidente Javier Milei, por aquello de que desde el mismo gobierno se venía insistiendo de que Javier era Karina y Karina era Javier Milei, dando cuenta de que las acciones de estos hermanos del poder no podían separarse. Tanto Karina como Javier Milei ya habían quedado en el ojo de la tormenta por aquel lanzamiento fallido de la criptomoneda $Libra. En otros términos, el poder estaba en la sombra, no en el rugido del león, sino en el silencio de Karina, cuyas acciones poco transparentes habrían quedado expuestas a la luz. Por eso se torna grave que la secretaria general de la Presidencia sea señalada como presunta beneficiaria directa de un circuito de posible corrupción con retorno de fondos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Los audios con la voz de quien hasta ese momento fuera titular de esa dependencia, Diego Spagnuolo, contando un esquema de supuestas coimas que involucraría a Karina y a uno de sus más estrechos colaboradores como el caso del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, generó un escándalo descomunal y un aumento de la desconfianza y un descontento creciente, entre quienes se sintieron engañados en su buena fe de haber votado por un cambio para erradicar viejas prácticas políticas y perciben ahora que sólo habrían cambiado de protagonistas, porque la historia es la misma. La propia aparición de los Menem en esta trama es un recordatorio de que la nueva política no es tan nueva. La denuncia e intervención judicial se deben a la sospecha de que, a través de la droguería Suizo Argentina, el gobierno libertario supuestamente ejecutó un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos de la Andis, generando un sobreprecio del 8%. De ese total, el 3%, según los audios, era enviado a la Secretaría General de la Presidencia; por eso, la inusitada cantidad de memes haciendo alusión a Karina. Esa instantánea del humor social -compartidas en todas las redes- que a menudo dice más que mil editoriales, terminó hasta utilizando los tres dedos levantados del ministro coordinador Guillermo Francos, que los argentinos asociaron como “símbolo del 3% de la coima” que resuena en la memoria colectiva argentina. Un porcentaje ligado al supuesto retorno del 3% que en cada operatoria de medicamentos le habría quedado a Karina Milei. De esta manera, el caso Andis se convirtió en la perfecta tormenta de la ironía, para un gobierno que llegó prometiendo en la Argentina y ante el mundo, terminar con la corrupción y el despilfarro y ahora se ve envuelto en un escándalo que involucra a la mano derecha, a ‘la Jefe’ del presidente y a un organismo que atiende a personas con discapacidad. La huida Mediante miles de memes, el humor siempre agudo y afilado del argentino no tardó en exhibir la crueldad de la situación. En medio del malhumor que provocó la situación en muchos argentinos e intentando recuperar la calle, el presidente, junto a la infaltable presencia de su hermana y comitiva, armó en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora una caravana de La Libertad Avanza que provocó una reacción popular del que tuvieron que huir en medio de piedrazos y brócolis. La Policía de la provincia de Buenos Aires funcionó de escudo y culpó al entorno presidencial de no cuidar los movimientos del presidente. En el medio de la evacuación, quedó un desorientado José Luis Espert -candidato a diputado-, el libertario de la mano dura y las amenazas de bala a los zurdos, que terminó huyendo de su propia sombra a toda velocidad a bordo de una moto y sin casco. El caso Andis se convirtió así en mucho más que en un escándalo político. Los efectos Como se indicó, el malestar y la indignación de los argentinos se canalizaron en sátiras, como se hizo siempre en la historia de la humanidad, aunque en medio de la actual crisis e indignación de los argentinos, los memes se convirtieron en la última trinchera para la resistencia y la crítica social. Aunque parezca graciosa, la decepción provocada a los argentinos por el caso Andis representa una profunda amargura. De que la imagen de los hermanos Javier y Karina Milei, otrora un símbolo de la “nueva política”, se viera manchada por la sospecha y el escarnio, lo demuestran las encuestas que acompañan esta comedia de enredos. En todas las investigaciones, se observa un declive en la imagen del gobierno. Hay quienes asocian y comparan el efecto negativo que tuvo la tragedia de Once en 2012 para Cristina Kirchner o, en la pandemia, la recordada fiesta de Olivos para Alberto Fernández. El escándalo es tan potente que hasta reemplazó por momentos el dolor por el casi centenar de muertos provocados por el uso del fentanilo contaminado del laboratorio HLB Pharma que dejó pasar el ente de control estatal Anmat a pesar de advertencias que venía recibiendo desde hacía meses. Un estudio de la consultora Ad Hoc, especialista en redes sociales, refleja el impacto que provocó este escándalo en la imagen de Milei. Observan una altísima negatividad en la conversación sobre el presidente y aún mayor en la conversación sobre Karina Milei. Detalla el informe que “13 de los 15 principales temas de la conversación sobre Javier Milei en la última semana están vinculados al caso Andis”, dando cuenta de que perdieron el control de las redes donde los trolls libertarios se hacían fuertes, pero esta vez, perdieron claramente la batalla. Aún más grave, los propios, es decir aquellos libertarios que decían que “la ven”, están decepcionados. Una encuesta realizada entre el 22 y 26 de este mes por la consultora Trespuntoszero muestra el impacto negativo que sufre Milei. El primer dato es que el 79% de los consultados dicen estar al tanto del coimasgate y un 62,5%, que son hechos graves de corrupción en el gobierno y un 32,8% se quedan con la idea de que se trató de una operación, apuntando en un 57,9% al presidente como responsable y un poco más alto el 59,3% a Karina Milei como la responsable de las maniobras ilícitas. Se añade que sube el arrepentimiento entre votantes de LLA, donde se eleva la imagen negativa de Karina Milei como también la caída de la imagen presidencial. Es que, según el sondeo, casi 6 de cada 10 argentinos creen que los hermanos Milei son culpables de este hecho de corrupción que vuelve a estar al tope, incluso dejando por estos días el grave problema de pobreza aún irresuelto. Las encuestas muestran un declive en la imagen del gobierno, según también refleja Zuban Córdoba y Asociados. En esta nueva encuesta difundida en la noche del viernes 29, detalla que casi la mitad de los argentinos, un 47% cree que el gobierno de Milei es más corrupto que los gobiernos anteriores. A su vez, el 60% cree que las sospechas de corrupción sobre Karina Milei y los Menem debilitaron al gobierno nacional y similar porcentaje estima que el escándalo al que denominaron para esta encuesta “coimasgate” va a impactar negativamente en los mercados. También se estima que tendrá impacto en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y las legislativas nacionales del 26 de octubre. La consultora cordobesa concluye que la sangría existe y es visible, para rematar con una sátira en relación a un porcentaje popularizado en estos días: “En un año electoral, cualquier mínimo porcentaje importa, puede inclinar la balanza hacia un lado u otro. Incluso, un pequeño 3%”. El caso Misiones En medio del actual caso Andis, la Nación siguió de manera desprolija con los controles sobre beneficiarios de discapacidad en la provincia. Por tal razón, el gobierno de Misiones recurrió a la Justicia Federal para revertir la suspensión preventiva de al menos 10.000 pensiones no contributivas por discapacidad. Se estima que a nivel nacional se elevaron a más de 100.000 los beneficios interrumpidos, en medio de sospechas por trámites mal realizados o al menos poca transparencia. Por caso, en Eldorado debían auditarse 4.000 beneficiarios y solamente notificaron a una veintena, porque afirman que no les llegaron cartas documentos que se supone fueron emitidas. Se repitió un despliegue con mucha improvisación en los lugares de atención a discapacitados en últimos días, tanto en San Pedro como en San Ignacio. Y hasta trascendió que habrían usado indebidamente el sello de un médico. Por estas desprolijidades, se presentaron dos demandas en Misiones, una acción de amparo y una medida de no innovar. Corrientes elige Corrientes concitará hoy la atención en el país, porque elige gobernador, legisladores provinciales, concejales e intendentes. Gustavo Valdés termina mandato y no puede ir por un tercer período, en medio de un fracasado intento de establecer acuerdo con La Libertad Avanza (LLA), que lleva como candidato al diputado nacional de La Libertad Avanza Lisandro Almirón. Por eso Valdés promueve a su hermano Juan Pablo, actual intendente de Ituzaingó, y Pedro Braillard Poccard, actual vicegobernador que buscará su reelección. Dentro del mismo espacio político, la UCR, competirá contra el histórico Ricardo Colombi. Enfrente de ambos se presenta por el peronismo el candidato a gobernador Martín “Tincho” Ascúa, actual intendente de Paso de los Libres. Son los que mayores expectativas generan. Los medios nacionales pondrán la lupa en Corrientes, para ver el peso real de los violetas en esa provincia, después del escándalo por las coimas y que Karina y Martín Menem tuvieran que huir de una caravana política de cierre de campaña en el centro correntino. Revalorizando al Estado El gobernador Hugo Passalacqua el viernes 29 volvió a ratificar la importancia de un Estado presente. Fue al dejar inaugurado el cuartel de la nueva División de Bomberos Panambí, donde planteó que el Estado debe estar presente donde está la sociedad y a favor de la gente que produce y trabaja. Un día antes, realizó el lanzamiento de nuevas líneas de créditos del Banco Nación destinadas al sector yerbatero, forestoindustrial, tealero, agrícola y a micro y pequeñas empresas de Misiones. Tal convenio establece un cupo total de 93.000 millones de pesos, con tasas de interés variables y bonificadas por la Provincia. A su vez, también en forma previa, el miércoles 27, ratificó que la infraestructura es central para el desarrollo de cualquier sociedad, resaltando que es imposible desarrollar una comunidad sin infraestructura. El mandatario provincial había comenzado a desplegar agenda el lunes, dando cuenta de la Semana de la Industria 2025, un evento que se desarrollará desde mañana y hasta el viernes 5 de septiembre en Posadas, Oberá, Puerto Rico y Leandro N. Alem, apuntando a visibilizar el aporte del sector al desarrollo económico y social de Misiones. Adhesión de Misiones al Rigi De cara a una potencial inversión importante, el Ejecutivo provincial a través del gobernador Hugo Passalacqua junto a otros espacios políticos, impulsaron la adhesión de Misiones al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi). El proyecto original fue enviado por el mandatario misionero en septiembre del año pasado y se fusionó con otros proyectos enviados por otros bloques, logrando dictamen unificado y se aprobó por amplia mayoría este jueves en la legislatura. Desde la administración provincial entienden que es una herramienta favorable al otorgar diversos incentivos fiscales, aduaneros o cambiarios para atraer inversiones superiores a los 200 millones de dólares, tanto para sectores como la forestoindustria, que fue uno de los primeros sectores que demostró interés, por ejemplo para la generación de energía a partir de la biomasa; como también sucedió en el sector turístico, con potencial de desarrollo en nuevos destinos o propuestas, sumados a inversiones en bioeconomía o energía. Entre los requisitos a los inversionistas se les exigen generar empleo, favorecer la exportación y promover la transferencia tecnológica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por