Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué cuidar el corazón puede mejorar la memoria y la fuerza en etapas claves de la vida

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/08/2025 06:32

    La revisión científica citada por The New York Times resalta los beneficios integrales de los hábitos saludables para el corazón (Imagen Ilustrativa Infobae) Una revisión científica reciente, citada por The New York Times, destaca que los hábitos saludables para el corazón no solo protegen contra las enfermedades cardiovasculares, sino que también aportan beneficios integrales a todo el organismo. Además de reducir el riesgo de enfermedades crónicas, adoptar estas prácticas disminuye la probabilidad de deterioro cognitivo, problemas de movilidad y complicaciones durante el embarazo, según los hallazgos de investigadores estadounidenses. El análisis, liderado por Liliana Aguayo, profesora asistente de investigación en la Universidad de Emory, se basó en una década de estudios sobre las pautas de la Asociación Americana del Corazón. Estas recomendaciones, conocidas como “Life’s Simple 7” y establecidas en 2010, incluyen mantener una dieta saludable para el corazón, realizar actividad física regular, evitar el tabaco y controlar el peso corporal, la glucosa, el colesterol y la presión arterial dentro de rangos saludables. En 2022, la lista se amplió a “Life’s Essential 8” con la incorporación del sueño reparador como un factor clave. Según Aguayo, la revisión subraya que seguir estas directrices no solo previene enfermedades cardiovasculares, sino que también ayuda a conservar la movilidad, la visión, la audición y otras funciones vitales. Beneficios celulares y envejecimiento saludable Los beneficios de estos hábitos comienzan a nivel celular. Anthony Molina, profesor de medicina en la Universidad de California, San Diego, especializado en envejecimiento, explicó a The New York Times que la adopción de estas prácticas reduce la inflamación y probablemente influye en otros procesos relacionados con el envejecimiento. Los hábitos saludables mejoran la salud celular y reducen la inflamación, según expertos en envejecimiento (Imagen Ilustrativa Infobae) Molina señaló, además, que tanto las enfermedades cardíacas como muchas otras afecciones crónicas están vinculadas al envejecimiento, aunque el riesgo puede acumularse desde etapas tempranas de la vida si la salud cardiovascular se descuida. Donald Lloyd-Jones, profesor de cardiología en la Universidad de Boston y responsable del desarrollo del marco original de las pautas, afirmó que “desde la cabeza hasta la punta del pie, prácticamente todo mejora cuando se optimiza la salud cardiovascular”. Esta visión integral se refleja en los resultados de la revisión, que asocian la buena salud del sistema vascular con mejoras en múltiples órganos y funciones. Salud cerebral, movilidad y funciones sensoriales En el ámbito cerebral, la revisión identificó que mantener una buena salud cardiovascular, especialmente durante la juventud y la mediana edad, se relaciona con un mejor rendimiento cognitivo en etapas posteriores, incluyendo mayor rapidez mental y fluidez verbal. Además, se observó una menor incidencia de demencia y depresión. Los especialistas atribuyen estos efectos al sistema vascular, encargado de transportar oxígeno, nutrientes y agentes defensivos por todo el cuerpo. Las pautas de la Asociación Americana del Corazón ayudan a que las arterias permanezcan fuertes, elásticas y libres de obstrucciones, lo que previene daños en los vasos sanguíneos cerebrales. La salud cardiovascular en la juventud mejora el rendimiento cognitivo en la adultez (Imagen Ilustrativa Infobae) Alison Moore, jefa de la división de Geriatría, Gerontología y Cuidados Paliativos en la Universidad de California, San Diego, advirtió que factores como el tabaquismo, la hiperglucemia o la acumulación de placas pueden aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares y ciertos tipos de demencia. La movilidad también se ve favorecida por estos hábitos. Moore indicó que el deterioro de los vasos sanguíneos, tanto en el cerebro como en el sistema vascular periférico (brazos, manos, piernas y pies), puede afectar la velocidad al caminar, la fuerza de agarre y la capacidad para levantarse de una silla. Sameera Talegawkar, profesora de ciencias del ejercicio y nutrición en la Universidad George Washington, destacó que la masa y fuerza muscular disminuyen con la edad, pero el ejercicio regular —uno de los pilares de las pautas— contribuye a preservar estas capacidades. Además, las dietas como la mediterránea y la DASH, recomendadas para la salud cardíaca, pueden proteger contra el deterioro físico asociado al envejecimiento, incluyendo la fragilidad y la reducción de la fuerza de agarre. Talegawkar atribuyó estos efectos a los nutrientes presentes en estas dietas, que ayudan a combatir la inflamación y otros daños celulares. El ejercicio regular y las dietas basadas en plantas ayudan a preservar la masa y fuerza muscular con la edad (Imagen Ilustrativa Infobae) La preservación de la visión y la audición también depende de la salud vascular. Susan Spratt, profesora de medicina en la Universidad de Duke, explicó a The New York Times que los mismos factores que mantienen sanas las arterias coronarias también protegen los diminutos capilares que suministran oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo. Cuando estos capilares se ven afectados por niveles elevados de glucosa, colesterol o inflamación, pueden obstruirse, lo que puede provocar daños nerviosos y aumentar el riesgo de pérdida auditiva. En el caso de la retina, la falta de oxígeno puede causar hemorragias y pérdida de visión. Spratt resumió que la clave está en mantener los vasos sanguíneos en buen estado para preservar estas funciones sensoriales. Salud cardiovascular y embarazo Durante el embarazo, la salud cardiovascular adquiere una relevancia especial. Un sistema vascular sano reduce el riesgo de complicaciones como preeclampsia, diabetes gestacional y partos prematuros. Spratt señaló que la salud de la placenta, un órgano rico en vasos sanguíneos que nutre al feto, depende directamente de la integridad vascular de la madre. Un sistema vascular sano en la madre favorece el desarrollo adecuado de la placenta y el bienestar fetal (Imagen Ilustrativa Infobae) Jennifer Haythe, cardióloga en el NewYork-Presbyterian/Columbia University Irving Medical Center, añadió que el embarazo supone una gran exigencia para el corazón, ya que tanto el volumen sanguíneo como el gasto cardíaco aumentan considerablemente. Las mujeres con mala salud cardiovascular pueden tener dificultades para adaptarse a estos cambios. Además, Haythe advirtió que quienes experimentan complicaciones durante el embarazo presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas en el futuro y pueden transmitir estos riesgos a sus hijos. La investigación ha demostrado que la mala salud cardiovascular en mujeres embarazadas se asocia con una peor salud cardiovascular en sus hijos durante la adolescencia. La revisión concluye que adoptar hábitos saludables para el corazón puede mejorar la salud en cualquier etapa de la vida, desde antes del nacimiento hasta la vejez avanzada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por