Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Economía, audios polémicos y apatía: los factores que impactaron en la campaña de Milei

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 31/08/2025 05:30

    Audios filtrados, presuntas coimas, un relato libertario en crisis, vetos en discapacidad y jubilaciones, una economía estancada, tasas de interés en aumento, un dólar intervenido, un Congreso hostil, grabaciones en la Casa Rosada, y un ambiente de paranoia y desconfianza en la cúspide del poder. Nada de lo que el presidente Javier Milei, Karina Milei y el equipo de la Casa Rosada habían planeado para esta etapa de la campaña electoral está saliendo como esperaban. ¿Nada marcha acorde al plan? A escasos siete días de la elección en la provincia de Buenos Aires, que marcará el rumbo de la contienda de octubre y definirá la composición del próximo Congreso, Milei se enfrenta a su mayor crisis, con dos de sus pilares discursivos en problemas: la transparencia (o corrupción) y la economía. Además, la estrategia escogida por el asesor Santiago Caputo de “nacionalizar” la elección, centrando la comunicación en la figura del Presidente, muestra dificultades que podrían dar lugar a la apatía, baja participación, predominancia de los aparatos territoriales y, en última instancia, a una posible fuga de votos. La campaña está tan enfocada en el Presidente que a muchos candidatos libertarios se les impide conceder entrevistas. El escándalo por las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad Nacional (Andis) afecta directamente al Presidente, involucrando a su hermana, cuya imagen nunca ha sido favorable, y proviene de uno de sus amigos más cercanos, Diego Spagnuolo, frecuente visitante de Olivos y la Casa de Gobierno. La Casa Rosada se tomó más de una semana para articular un discurso cohesivo y aún carece de una estrategia judicial clara. El escándalo de los audios se suma a filtraciones en la Casa Rosada que incluyen la voz de Karina, difundida el viernes pasado. Si se confirman, la vulnerabilidad sería extrema. Los audios son solo la “frutilla del postre” de una serie de escándalos que, hasta ahora, no habían registrado un deterioro en la imagen del Gobierno: $Libra, venta de candidaturas, denuncias por pedidos de retornos en el PAMI y la Anses, valijas sin control en la Aduana, entre otros. Asimismo, la economía se presenta deprimida, a pesar de los números que se alzan en el oficialismo. El descontento es palpable en las calles y comienza a reflejarse en las encuestas de opinión pública y en la caída de los índices de confianza del consumidor. El propio Indec reportó descensos en los autoservicios mayoristas en un contexto donde el dólar futuro sigue intervenido, a pesar de la narrativa oficial. Las altísimas tasas de interés están frenando la economía y colocando a miles de empresas en una situación crítica debido al costo del dinero y la falta de financiamiento. Incluso se escuchan rumores en el equipo económico. El Presidente podría estar tomando decisiones económicas sin la aprobación del ministro Luis “Toto” Caputo. El Presidente se ha quedado sin un relato claro: aumentan las denuncias y escándalos de corrupción, mientras la economía no avanza. En este contexto, con Milei enfrentando las consecuencias de las dificultades, la Casa Rosada no muestra indicios de reacción y hasta ahora no da señales de recalibrar la campaña. Con el Gobierno confundido, muchos integrantes del oficialismo ni siquiera intentan demostrar una convivencia armónica entre el ala digital de Caputo y la facción karinista, representada por el clan Menem. En la provincia, sostendrán, en las dos últimas semanas, lo que se denomina “la pedagogía del voto”. Es decir, una serie de insumos a distribuir a través de plataformas digitales, enfatizando la necesidad de ir a votar y de erradicar “al kirchnerismo para siempre”. Los referentes territoriales que recorren las diversas seccionales afirman que no hay clima electoral y que la población bonaerense no está informada sobre qué se votará el próximo 7 de septiembre. En tal escenario, la baja participación podría favorecer al trabajo de los aparatos territoriales del peronismo. Con todo, los libertarios creen que la contienda se centrará en la primera, tercera y octava sección. El miércoles, Milei cerrará la campaña bonaerense en Moreno. Más allá de la elección en Buenos Aires, el Presidente mira hacia la nueva conformación del Congreso, que será fundamental para las reformas que impulsará el oficialismo en la segunda mitad del mandato. Con la narrativa de transparencia resentida, la elección podría volverse complicada, incluso en la región central, donde inicialmente se presume que el oficialismo tiene ventaja. Hasta ahora, el relato oficial sostenía que la elección en Buenos Aires sería difícil, pero que octubre les sería favorable, aunque las alarmas han comenzado a sonar. La preocupación en la Provincia es tal que se anticipa que, de cara a octubre, el Presidente intensifique la campaña en tierras bonaerenses con una serie de actos temáticos. En la quinta sección, con militantes; en la octava, con empresarios; en la cuarta, con entidades vinculadas al campo; en la tercera, con la juventud; y en la sexta, enfocándose en el sector energético. También tiene planes de recorrer provincias de la región central. Francos: “Hay una operación” El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, desmintió que el Gobierno esté involucrado en la filtración de los audios atribuidos a Karina Milei. Según Francos, el episodio responde a una “operación política” coordinada por sectores opositores, destinada a debilitar al oficialismo en pleno proceso de campaña. La controversia surgió tras la difusión de grabaciones que supuestamente muestran conversaciones privadas en la Casa Rosada. Uno de los audios se atribuye a Karina, donde la funcionaria afirma que “tenemos que estar unidos”, señaló.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por