Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno en shock: de la paranoia por Karina al contraataque

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/08/2025 04:48

    Javier Milei junto a su hermana Karina y José Luis Espert “¿Qué es la supervivencia? Una infinita capacidad de sospecha”. John Le Carré, El Topo (1974) La posibilidad de que Karina Milei pudo haber sido grabada en la intimidad de su despacho, en el primer piso de la Casa Rosada, el mismísimo corazón del poder, dejó al oficialismo en estado de conmoción. Si espían a la segunda persona más importante del Gobierno, después del Presidente, qué puede esperar el resto. ¿Cuántos funcionarios hay bajo vigilancia y de quién? ¿Hay algún traidor interno? ¿Fue un episodio aislado? Después de analizar la situación, el Gobierno busca pasar a la ofensiva y trabaja en borradores para una presentación judicial bajo la hipótesis de la existencia de un “aparato de inteligencia ilegal” cuyo propósito es “atentar contra la democracia”. Los dos audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia son muy breves y, en apariencia, no tendrían relación con el caso de presuntas coimas en el área de discapacidad. El primero dura 7 segundos y allí plantea que “hay que estar unidos”. El segundo, de 9 segundos, se refiere a las horas de trabajo diario, lo que lleva a su entorno a pensar que quizás fue tomado en la etapa inicial de la gestión. No tienen certezas de nada. Ni del origen del material, ni del que puede salir a la luz. La Libertad Avanza está envuelta en un clima de peleas internas a partir de su génesis como fuerza nacional, allá por la campaña presidencial de 2023. Desde entonces, se filtraron audios de dirigentes negociando listas de aquélla boleta, fotos de viajes al exterior, conversaciones de Zoom del bloque de diputados, capturas de mensajes de referentes de las provincias, varias acusaciones de “carpetazos”. Como si alguien estando adentro jugara para afuera; o si alguien de afuera, hubiera entrado. O ambas. En medio de un gobierno con aspectos circenses, esas maniobras circularon como parte de un show para alimentar a las fieras, hasta el punto de quiebre que se plasmó hace casi dos semanas: el sistemático monitoreo sobre Diego Spagnuolo, funcionario y amigo del Presidente, captado delatando una trama de sobornos, mezquindades y disputas que pincelan un universo degradado. Diego Spagnuolo Las señales de que no había administración de las internas y, a su vez, un desmanejo de los resortes básicos de gestión ya estaban a la vista desde hacía tiempo, solo que se dibujaban bajo el argumento de que “el caos nos beneficia”. El peso de no haber establecido orden y conducción a tiempo les cayó encima todo junto y en un mismo momento, previo a las elecciones y cuando crecen las dudas sobre el programa económico. Es cierto que la mayoría de los gobiernos tuvo enfrentamientos al interior del organigrama y denuncias de corrupción, la diferencia es qué hizo cada uno y con qué fortaleza contaba para capear las crisis. Carlos Menem padeció, en 1991, su primer gran escándalo con un caso de lavado de dinero que involucraba a su cuñada y secretaria privada, Amira Yoma. Apenas surgió, el riojano cortó una cabeza menor (Mario Caserta) y dio una conferencia de prensa, en la que pidió que la Justicia investigue. Estuvo en su cargo hasta 1999, con una reelección y una reforma constitucional mediante, muy apoyado en la estructura partidaria, gremial y judicial. El revival del apellido Menem quedó empañado a poco de entrar a correr en la era Milei. Por una cuestión generacional, Lule, Martín, Sharif y el resto de los parientes en puestos hoy, no disfrutaron en edad adulta del apogeo del ex presidente sino que les pegó más de lleno su ocaso político y el malhumor social hacia su linaje. Desde 2003, con la llegada del matrimonio Kirchner, se transformó al menemismo en el hecho maldito del peronismo. Debieron convivir con el repudio en ámbitos sociales y académicos. La revancha que les dio la vida para volver al ring depende ahora del avance de los expedientes que tramitan en Comodoro Py. Según Spagnuolo, Lule Menem, subsecretario de gestión institucional y mano derecha de Karina, está al frente de un supuesto sistema de recaudación ilegal en la compra de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Un beneficiario de ese esquema sería la droguería Suizo Argentina, a su vez, intermediaria de comisiones con otras empresas del rubro. Después idas y vueltas, Eduardo, Jonathan y Emmanuel Kovalivker entregaron sus celulares y se presentaron en la Justicia. La firma no fue colaborativa en uno de los allanamientos del viernes, cuando trascendió que empleados se negaron a dar una clave para acceder a correos electrónicos corporativos y archivos. Jonathan Kovalivker, Lule y Martín Menem La mayor preocupación del Gobierno es Spagnuolo. El ex funcionario cortó las vías de comunicación con emisarios extraoficiales e hizo trascender a través de allegados que no quiere ser “el perejil” de la historia. “No habla para no generar un daño institucional”, advierten en su entorno. Sus abogados son Ignacio Rada y Juan Aráoz de Lamadrid. Este último, junto a Javier Landaburu, defendieron al primer arrepentido de la causa de los cuadernos de las coimas, el ejecutivo Juan Carlos De Goycoechea. Aunque lo que más desvela en despachos oficiales no es quiénes fueron clientes del estudio jurídico sino quién solventa los gastos de un bufete de primera línea. Es evidente, por la inquietud, que no sale de bolsillos cercanos a los libertarios. Ningún funcionario ha dado aún explicaciones claras acerca de qué pasó en la Andis y de por qué no se tomaron en cuenta advertencias que hubo alrededor del asunto. La historia arrancó hace un año y dos meses. Esta es la cronología de los hechos: El 3 de junio de 2024 fue designado Daniel María Garbellini como director nacional de Acceso a los Servicios de Salud. Puertas adentro, Diego Spagnuolo se quejó a viva voz por lo que consideraba una “intervención” de Lule Menem y Karina Milei en la “caja”. Esas consideraciones comenzaran rápido a correr por otros ámbitos, como pasa con casi todas las internas que atraviesan a LLA. El 18 de agosto de 2024 el periodista Tomás Méndez denunció en Canal 9 negocios obtenidos por la Suizo Argentina cuya articulación venía, según señaló, de los Menem. Días después, se radicó una denuncia en la Justicia, luego archivada. Lo importante es que antes de que se emitiera el programa, Spagnuolo ya estaba siendo grabado en forma clandestina, aunque el ciclo no hace mención alguna de eventuales audios. Antes de seguir con la línea de tiempo, vale un agregado de contexto: Méndez, quien fue concejal y está ligado al kirchnerismo, difundió en octubre de 2023 charlas telefónicas de Carlos Melconian, cuando era el referente económico de la candidata presidencial Patricia Bullrich, a pocas semanas de la elección. Lo hizo desde Extra TV, una señal creada por Franco Bindi , actual pareja de la diputada ex libertaria Marcela Pagano. En noviembre de 2024, cuando la pelea dentro de la Andis era descomunal y había heridos por doquier, se retiró Natalia Basil , directora del área de Apoyos y Asignaciones Económicas y pareja de Fernando Cerimedo , consultor en la campaña de Milei. Spagnuolo sospecha por estos días que el estratega –alejado de LLA- tuvo que ver con la trampa que le tendieron , aunque él lo niega. En marzo de 2025 desde el sector de droguerías y laboratorios hicieron llegar reclamos al Gobierno para hacer una “corrección” del sistema y pidieron la cabeza de Garbellini. O sea, en oficinas con sede en Balcarce 50 estaban al tanto de esos cortocircuitos. No hubo cambios, según dicen aquellos que plantearon objeciones. Pasaban los meses y había por lo bajo versiones sobre negocios, coimas, reportes de servicios, etc. Ese barro generó alertas incluso en el exterior. Un dato político no pasó desapercibido el 13 de junio pasado. Una comitiva sobre discapacidad debía viajar a Tel Aviv para un encuentro oficial: bajaron del vuelo a Spagnuolo y lo subieron a Garbellini, como señal de respaldo al segundo, el verdadero dueño de la lapicera en el organismo. Pese al interés de Israel, no se terminó firmando este año un acuerdo bilateral de cooperación sobre el tema, en la agenda del presidente Isaac Herzog y su esposa Michal. El 19 de agosto Mauro Federico reveló en el streaming Carnaval los audios que se venían obteniendo desde hacía más de un año. ¿La SIDE no sabía nada sobre un material que atrajo la atención hasta en el exterior y de todas las usinas del submundo de los servicios? De esa pregunta es desde donde parten los reproches internos hacia Santiago Caputo. El asesor presidencial maneja los tres botones más sensibles en el ejercicio fáctico del control de daños: la central de espías, el área de justicia y la relación con los medios. Karina y los Menem ven con desconfianza que ninguna muralla de contención se levantó en función de defenderlos ante el escándalo público. Santiago Caputo Aquí, entonces, se dividen las opiniones entre los que ven en Caputo un ejecutor maquiavélico capaz de las más oscuras intervenciones y los que ven a un chico completamente desbordado por los acontecimientos. Puede que ninguna sea la real, pero en eso andan. Lo cierto es que la hermana del Presidente había determinado que luego de las legislativas, una vez atravesado por completo el proceso electoral, se debía bajar el martillo en la batalla de los Menem y Caputo. En ese escenario, previo a los audios, el consultor quedaba muy desguarnecido o casi afuera, según quienes conocen los movimientos de Karina. Esa posibilidad parece ceder en este panorama en el que los Menem quedan debilitados y vuelve todo al punto cero: ambos bandos adentro. En medio del caso, se iniciaron los primeros bosquejos acerca de la reconfiguración del Gabinete que implicará una nueva dinámica y reparto del juego. Está muy verde, pero algunas mentes piensan en el día después de mañana, es decir, en el 27 de octubre. En el horizonte hay una parada intermedia: la elección de la provincia de Buenos Aires, en un calendario inhabitual, separada de la nacional y convocada solita para el 7 de septiembre. Quedó allá lejos la pulseada entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof por la conveniencia de la fecha, la postulación de la ex presidenta en la tercera sección, la condena que la dejó afuera de la cancha. Hechos de alto voltaje que hubieran dado para varios capítulos más, pero los eventos van muy rápido, un tema tapa al otro, al punto de que el peronismo pasó de estar en la lona a aferrarse con moderado optimismo al resultado. El kirchnerismo y La Libertad Avanza van hacia una elección a ciegas. Los encuestadores no quieren dar precisiones frente al incierto nivel de participación, factor que puede inclinar la balanza. Habría alguna ventaja para Fuerza Patria, que llega con un aparato más aceitado y vio revitalizada a sus bases a partir del aumento de la tensión con los libertarios. La caravana de Milei fue atacada en Lomas de Zamora Un tema operativo podría desencadenar conflictos el día de la votación. A diferencia de otros comicios, esta vez la jornada se rige por el código electoral de la provincia. La norma bonaerense, en su capítulo VII, artículo 49, indica que los fiscales deben figurar en el padrón de la jurisdicción, es decir, deben tener domicilio en el distrito al que van a ejercer la función de control. Los peronistas están con el cuchillo entre los dientes porque saben que parte de la fiscalización de los libertarios no cumpliría ese requisito y, por ende, están habilitados para impedir ese domingo a la mañana que se incorporen a las mesas. El asunto acerca de cómo proceder está siendo analizado por los jefes de movilización y fiscalización de Fuerza Patria. El dilema es: hacer cumplir el reglamento y que se “pudra” con los libertarios; o dejarla pasar y que no se enrarezca una elección que consideran ganable. La apuesta de la Casa Rosada es darle impulso final a la marca LLA en la última semana de campaña. Sus candidatos –excepto Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro- son desconocidos y no desplegaron fuerte presencia en el territorio. El Presidente intenta replicar lo que hizo en la Ciudad de Buenos Aires, cuando Manuel Adorni levantó sobre el filo de los comicios los puntos necesarios para vencer a Leandro Santoro. Claro que el clima y la imagen del Gobierno no son los mismos. El Presidente no pudo realizar una caravana en Lomas de Zamora al ser corrido a piedrazos. La violencia política se intensifica sin haber tenido un repudio contundente de todo el arco dirigencial. En el oficialismo estiman que mostrar a los K detrás de las agresiones puede tener un rédito en las urnas, algo que se verá efectivamente el próximo domingo. Lo cierto es que esa estrategia expone demasiado al Presidente cuyo riesgo es el de su propia integridad física.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por