Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los 4 factores que se asocian con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/08/2025 08:36

    El nuevo índice TyG-WWI combina triglicéridos, glucosa, peso y cintura para predecir el riesgo de accidente cerebrovascular (Imagen Ilustrativa Infobae) Un reciente estudio pone en el centro de la prevención del accidente cerebrovascular a cuatro indicadores metabólicos: los triglicéridos, la glucemia, el peso corporal y la circunferencia de la cintura. Estos factores, integrados en el denominado índice TyG-WWI, han sido identificados como relevantes para evaluar el riesgo de ictus, según datos publicados en la revista Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases. La combinación de estos parámetros en una única medida apunta a mejorar drásticamente la detección y prevención temprana de esta grave afección. El accidente cerebrovascular, una de las principales causas de muerte a nivel mundial, representa una amenaza creciente en el contexto del aumento global de la obesidad y el síndrome metabólico. Uno de los mecanismos claves detrás del riesgo de ictus es la resistencia a la insulina, una condición en la que el organismo es menos sensible a la acción de esta hormona, dificultando la absorción de la glucosa. La resistencia a la insulina no solo favorece el desarrollo de diabetes y obesidad, sino que también incide en la recurrencia y la peor recuperación tras un accidente cerebrovascular, incrementando el desafío para los sistemas de salud. En este escenario, se habían propuesto marcadores como el índice de triglicéridos y glucosa (TyG), relacionado con la resistencia a la insulina, y el índice de cintura ajustado al peso (WWI), que mide la distribución de la grasa corporal. La innovación del reciente estudio fue combinar ambos indicadores en un solo índice compuesto, el TyG-WWI, para analizar de manera más precisa cómo la interacción de todos esos factores metabólicos impacta en el riesgo de ictus en la población general, y no solo en personas con prediabetes. El análisis se basó en datos de más de 22.000 adultos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Estados Unidos (Diario Médico Perú) El análisis tuvo como base la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Estados Unidos (NHANES), un estudio de referencia por su amplitud y representatividad. Mediante este proyecto, científicos analizaron información recolectada entre 1999 y 2018, involucrando a un total de 22.615 adultos. La metodología empleada permitió combinar muestras de sangre para medir triglicéridos y glucosa con mediciones físicas como peso corporal y perímetro de cintura. A estos datos se sumaron variables demográficas —edad, sexo, etnia, educación, ingresos— y de salud —historia de diabetes, hipertensión y patologías cardíacas—, lo que proporcionó una panorámica integral para evaluar el riesgo de accidente cerebrovascular. Los resultados del estudio revelan una relación clara y directa entre los valores del índice TyG-WWI y la probabilidad de accidente cerebrovascular. De manera específica, a medida que aumentaba el valor de TyG-WWI, también lo hacía el riesgo de ictus. En el análisis inicial, cada incremento en el índice se asoció con un 65% de aumento en el riesgo. Al ajustar por factores como la edad y el sexo, este porcentaje descendió al 24%, y al considerar todas las variables relevantes, se situó en el 15%. Para entender mejor la magnitud de la relación, los participantes se dividieron en cuatro grupos según sus valores: quienes tenían las puntuaciones más elevadas enfrentaron un 38% más de riesgo que los de las puntuaciones más bajas. La relación resultó especialmente notable en personas jóvenes y en aquellas que no padecían enfermedad coronaria, mientras que factores como sexo, grupo étnico, nivel educativo o hábitos como el consumo de tabaco o alcohol apenas alteraron la asociación entre el índice TyG-WWI y el ictus. El estudio revela que un aumento en el índice TyG-WWI eleva hasta un 38% el riesgo de ictus en adultos (Imagen Ilustrativa Infobae) A pesar de la solidez estadística de los hallazgos, los autores del estudio advierten sobre algunas limitaciones. Dado que los datos se recogieron en un solo momento, no es posible afirmar con certeza que un aumento en el TyG-WWI cause accidentes cerebrovasculares directamente; solo que existe una asociación significativa. Además, la posibilidad de que existan otros factores no controlados que influyan en los resultados no puede descartarse. La representatividad se limita al contexto estadounidense, por lo que será clave llevar a cabo investigaciones futuras que validen el índice TyG-WWI en otros países y de manera prospectiva, siguiendo a las personas a lo largo del tiempo. Más allá de estas limitaciones, la utilidad del índice TyG-WWI radica en su potencial como herramienta de cribado para la práctica clínica. Al reunir información sobre los niveles de glucosa, triglicéridos, peso y circunferencia de cintura, ofrece una visión integral de la salud metabólica y facilita la identificación temprana de individuos en riesgo, incluso antes de la aparición de síntomas claros. Esto puede dar margen a intervenciones más tempranas como cambios en la dieta, el aumento de la actividad física y un control más riguroso de otros factores de riesgo. Para la población general, los resultados del estudio refuerzan la importancia de monitorizar y controlar parámetros metabólicos clave. Mantener un peso saludable, reducir los niveles de azúcar y triglicéridos en sangre y vigilar la acumulación de grasa abdominal son recomendaciones respaldadas por la evidencia. Consultar con un profesional sanitario ante inquietudes sobre estos factores puede ser decisivo para la prevención primaria del ictus y la mejora de la salud cardiovascular a largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por