31/08/2025 16:10
31/08/2025 16:10
31/08/2025 16:10
31/08/2025 16:10
31/08/2025 16:10
31/08/2025 16:10
31/08/2025 16:10
31/08/2025 16:10
31/08/2025 16:09
31/08/2025 16:09
» Diario Cordoba
Fecha: 31/08/2025 02:23
Este es su primer año como delegado al inicio de un nuevo curso. Diego Copé, docente en la enseñanza pública desde 2008 que dejó su puesto de director del IES Maimónides para ponerse a los mandos de la Delegación de Educación, asegura que el verano ha sido intenso y que todo su equipo ha trabajado «con ilusión y planificación» para que el alumnado de Córdoba vuelva a las aulas con total normalidad. -¿Echa de menos en estos días de tanta responsabilidad estar en su instituto? -No, esta es una nueva etapa que está siendo muy bonita e ilusionante y que guarda muchas similitudes con el trabajo que realizaba al frente de un gran instituto como el Maimónides. En ese puesto tenía una perspectiva amplia de la educación que se ha ampliado ahora. -Dice que han tenido un verano intenso, ¿qué obras se han llevado a cabo para mejorar los centros? -Este verano hemos ejecutado en la provincia obras por valor de más de un millón de euros en distintos puntos de la capital y en la provincia, en municipios como Cañete de las Torres, Almodóvar y Fernán Núñez. Algunas actuaciones se están acabando ahora, pero todas estarán a tiempo para no afectar al inicio del curso. -¿Cuáles van a ser las novedades más destacables este año? -Hay novedades fundamentales como la gratuidad del ciclo de Infantil de dos años, que se estrena este curso, y el trabajo de planificación que vamos a llevar a cabo para hacer posible el descenso de la ratio en infantil de tres años de 25 a 22, que se implantará el próximo curso. Este año la ratio seguirá siendo de 25, pero la media de alumnado en Córdoba es inferior. También vamos a reforzar la plantilla y acometeremos obras de infraestructura y de mejora del confort térmico, con 19 obras adiabáticas. -¿Cuántos alumnos de Infantil de dos años se han matriculado? -De los 5.600 niños de dos años que hay en Córdoba, 4.422 ya están matriculados en esta etapa gratuita pese a no ser obligatoria, casi el 80%, y prevemos que esa cifra aumente en los próximos meses. Un profesor da clases a sus alumnos en un colegio. / María José López / Europa Press -Decía que la ratio va a bajar y que la media en las aulas es inferior a 25. El otro día, un ampa se quejaba de que hay centros que a unas semanas de empezar el curso tienen ratios ilegales, 54 alumnos para dos unidades. ¿Qué están haciendo para evitar estas situaciones? -La norma permite una ampliación del 10% en ciertos casos y determinadas circunstancias, pero la ratio media es inferior a 25, las aulas con 27 alumnos son una excepción. No sabría decir cuántas hay a día de hoy porque no tenemos la foto fija de todos los centros. El proceso de escolarización sigue vivo en septiembre y puede haber muchos cambios, pero con carácter general, los grupos están por debajo de 25. -¿Habrá aulas con esas ratios de 27 niños este curso? -Algunas, en casos excepcionales. -Este año se incorporan 2.527 docentes en Andalucía. ¿Cuántos ha solicitado para Córdoba? -A Córdoba llegarán alrededor del 10% del total, en torno a 250. «4.422 niños de los 5.600 que tienen dos años en Córdoba ya están matriculados en Infantil» -¿Las clases darán comienzo con todos los docentes trabajando? -La gran mayoría sí. -¿Cuántos alumnos se incorporarán a las aulas este curso? -No tenemos datos cerrados aún. El curso pasado fueron unos 155.000 alumnos en todas las etapas educativas y aunque este año se prevé que haya menos alumnos de tres años por la caída de la natalidad, cada vez hay más estudiantes en otras enseñanzas, como Formación Profesional, lo que compensa el sistema. Al final, se trata de que el sistema se adapte a las necesidades educativas reales. -¿Qué mejoras han previsto en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales? -Vamos a seguir creciendo en recursos. Los institutos que posean aulas para alumnos con necesidades especiales contarán con 23 maestros más de PT, a los que habrá que añadir la dotación de las aulas de nueva creación. Se unirán también 9 PTIS de Función Pública, lo que elevará a más de 311 el total de profesionales en la provincia, y se mantendrán los programas PROA+ Transfórmate, que supuso la creación de 48 docentes de PT y AL, y ZTS (Zona de Transformación Social) que el año pasado aumentó en 82 docentes en la provincia. Ahora estamos a la espera de conocer la dotación de recursos del Programa Educación Inclusiva, que se concretará en septiembre. La atención a la diversidad es una línea estratégica para la Consejería, detectamos un aumento progresivo de alumnado con necesidades educativas y el presupuesto está creciendo año a año. El delegado territorial Diego Copé. / Víctor Castro -El curso pasado empezó con vacantes en el 62% de los centros. ¿Cuál es el porcentaje este año? -El dato exacto no lo tenemos aún, pero como decía, el descenso de la natalidad es una realidad y la oferta de vacantes es suficiente para garantizar la libre elección de las familias de centro educativo. -El año pasado se cerraron dos centros en Las Palmeras, ¿cuántas unidades menos habrá este curso? -No va a haber ninguna reorganización de centros en Córdoba en ningún caso y, sobre el número de unidades, el proceso de escolarización no ha acabado y no lo sabemos con exactitud. Hay que recordar que en seis años se han creado 500 unidades más en Andalucía pese al descenso de la natalidad. No se quitan unidades, sino que se ofrecen donde son necesarias, por ejemplo, en atención a la diversidad o FP. -¿Cómo valora la gestión de los comedores escolares? -También crecemos en la autorización de comedores. El curso pasado se abrieron cuatro, hubo 189 que atendieron a más de 15.000 alumnos y sirvieron más de 2,7 millones de menús en Córdoba. Este año habrá dos más. El servicio se prestó con normalidad, aunque también hay auditorías de la Consejería de Salud y de Educación que sirven para subsanar las incidencias. En líneas generales, funcionan con normalidad para el enorme volumen de menús que sirven. -Hay críticas porque el servicio esté en manos de multinacionales extranjeras y no en empresas del territorio o en las cocinas de los colegios. ¿Usted qué opina? -Nosotros ahí no entramos. Son cuestiones reguladas por la ley de contratación pública y mientras las empresas que concurren cumplan los requisitos, no tenemos nada que decir. -Otro tema que está sobre la mesa es la climatización de los centros. La ley de bioclimatización se aprobó en 2020 y aún hay muchos centros a la espera de adaptación. -La consejería de Desarrollo Educativo ha ejecutado 175 millones de euros en Andalucía, que han permitido acometer 99 obras en Córdoba, a las que se sumarán otras 19 obras este curso. Serán 30 millones más en el conjunto de la comunidad. Estamos ante algo pionero y en esa línea de mejora de confort térmico vamos a seguir trabajando. «Mis hijas están en un centro concertado, lo elegimos porque es el que está más cerca de casa» -¿Qué porcentaje de centros tienen bioclimatización en Córdoba? -Ahora estamos trabajando con ellos para hacer un diagnóstico preciso que nos permita conocer en qué situación se encuentra cada uno y qué necesidades tiene. -La bajada continuada de la natalidad ha puesto a competir en los últimos años a los colegios para atraer a los escolares de tres años de nuevo ingreso. ¿Cree que a corto o medio plazo habrá que reducir conciertos para primar la permanencia de la escuela pública? -No sabemos qué va a pasar. Es verdad que el descenso de la natalidad es una realidad y parece que se trata de una tendencia. Como gobierno, somos muy respetuosos con la libertad de elección y con los diferentes modelos que existen. -¿Cree que es sostenible mantener ambos modelos con fondos públicos en un escenario de caída demográfica constante? -Ya digo que todos los modelos son válidos y todos están amparados por la Constitución. Niños llegando a clase en el primer día de colegio. / CÓRDOBA -¿Tiene usted hijos? - Sí. -¿Están en la escuela privada, pública o concertada? -Lógicamente, yo soy un gran defensor de la educación pública, como demuestra mi desempeño profesional como docente desde el año 2008, dicho lo cual, defiendo otros modelos educativos que forman parte del sistema público como es la educación concertada. Mis hijas están en un centro concertado con el que estamos muy contentos, y lo elegimos porque es el que más cerca nos pilla de nuestra casa. -¿En qué barrios se está notando más la caída de natalidad en Córdoba? -La zona Centro y los barrios más consolidados de Córdoba son los que se están viendo más afectados, porque la población joven se está instalando en las zonas de expansión de la ciudad. -¿Cree que será necesario cambiar el mapa de escolarización para ajustarse a esa realidad? -Eso habrá que abordarlo en los próximos años, porque la realidad está cambiando y habrá que hacer un estudio de necesidades. -Siempre se habla de Infantil y Primaria, pero poco de los institutos. ¿Qué mejoras va a haber en esta etapa? -El refuerzo de docentes que se ha anunciado se va a notar sobre todo en primero y segundo de la ESO, para reforzar materias como Lengua y Matemáticas. Además, este año habrá 4,5 millones de euros destinados a los institutos, para que puedan ejecutar sus proyectos con el fin de mejorar sus infraestructuras. «Debemos poner a los docentes en el centro de la sociedad y darles un papel preponderante» -Vivimos un momento de auge de la FP. ¿Esto va para largo? -La FP es una enseñanza potente de vanguardia. Desde 2019, hay un 50% más de plazas públicas, hemos pasado de 12.000 a más de 18.000 en la provincia, y en esa línea vamos a seguir para seguir planificando la oferta pública y vincularla al tejido productivo y a proyectos tan ilusionantes como el de la Base Logística, para la que ya se ha implantado toda la oferta formativa que se va a necesitar. -¿Cree que el alumnado joven está dispuesto a adaptarse a las necesidades del mercado laboral? -Sí, creo que la FP despierta mucho interés, pero también creo que todos como sociedad tenemos que hacer esa labor didáctica de poner en valor la importancia de esta formación y de su empleabilidad. -¿Hay alguna buena noticia para los docentes en su petición de que se reduzca la burocracia? -El decreto de desburocratización se va a publicar de forma inminente y, junto a este, habrá un decreto de reconocimiento de la autoridad docente. -¿De qué tareas les descargará? -La digitalización es clave en este momento. Tenemos una herramienta, la plataforma Séneca, que es referencia nacional e internacional y queremos aprovechar todo su potencial para descargar a los docentes del máximo de tareas burocráticas que realizan. -Sobre el otro decreto, ¿los docentes han perdido la autoridad? -Creo que debemos poner a los docentes en el centro de la sociedad y darles un papel preponderante porque la labor que realizan en los centros educativos es maravillosa . -Sin embargo, el índice de abandono escolar temprano es alto. -En Andalucía, ese índice está descendiendo año a año. Desde 2018, hemos pasado del 21,9% al 15,54%, una caída más pronunciada que la media española. Córdoba es la provincia andaluza que menos deserción registra, alrededor del 8% del alumnado. En mi opinión, esto se debe a que se está dando una mejor respuesta educativa, mejor orientación y más atención a la diversidad educativa, lo que hace que el alumnado esté más motivado. -¿Ve motivada también a la plantilla docente? -Sí. Tengo muchos años de experiencia y doy fe de que siempre he estado rodeado de compañeros muy implicados. Las personas que estamos en la Consejería somos docentes, somos también compañeros y nuestra labor es respaldar a los docentes para que tengan las mejores condiciones laborales. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original