31/08/2025 23:42
31/08/2025 23:41
31/08/2025 23:40
31/08/2025 23:38
31/08/2025 23:38
31/08/2025 23:37
31/08/2025 23:37
31/08/2025 23:36
31/08/2025 23:36
31/08/2025 23:35
» Rafaela Noticias
Fecha: 31/08/2025 16:09
Rafaela en la mira del tráfico de aves: Castellanos, un corredor clave del contrabando El departamento se encuentra entre las zonas con mayor presión de captura y traslado de fauna silvestre. Un decomiso en Rafaela reveló la magnitud del problema. El tráfico de animales silvestres en Santa Fe tiene un fuerte impacto en el departamento Castellanos y su ciudad cabecera, Rafaela. Según datos del Ministerio de Ambiente provincial y relevamientos de la organización Aves Argentinas, el oeste santafesino figura entre las regiones con mayor presión de captura y traslado de aves hacia los centros urbanos de Rosario y Santa Fe. En septiembre de 2023, un operativo de Gendarmería en la ruta nacional 34, a la altura de Rafaela, dejó al descubierto la magnitud del problema: se decomisaron 139 aves de distintas especies que eran trasladadas en condiciones precarias en un camión proveniente de Santiago del Estero y con destino a Buenos Aires. Entre los ejemplares había jilgueros, cardenales, reinamoras y boyeros negros. Un corredor de paso hacia Buenos Aires Las autoridades ambientales remarcan que el departamento Castellanos se ha transformado en un corredor de paso obligado para las rutas del tráfico de fauna que bajan desde el norte argentino hacia el área metropolitana de Buenos Aires. Los controles sobre la ruta nacional 34 son frecuentes y han permitido detectar casos resonantes en los últimos años. La problemática no se limita al traslado. En la región también se registran acopiadores y criadores ilegales que comercializan especies nativas. Aves como el loro hablador, la cotorra y la reinamora figuran entre las más traficadas. Otras, como el cardenal amarillo o el capuchino canela, se encuentran en riesgo crítico por su escasez. Alta mortalidad y el rol de La Esmeralda Las estadísticas provinciales son alarmantes: sólo uno de cada diez animales sobrevive al tráfico debido a las condiciones de hacinamiento, falta de alimento y estrés en los traslados. Los ejemplares rescatados son derivados al Centro de Rescate La Esmeralda, en Santa Fe capital, donde se intentan rehabilitar antes de ser devueltos a su hábitat. “Septiembre es temporada de pichones y se intensifica el trabajo de alimentación y recuperación. Muchos llegan domesticados o con pérdida de masa muscular, lo que obliga a un tratamiento minucioso”, explicó Mauro Pergazere, veterinario de la delegación centro del Ministerio de Ambiente. El rol de la comunidad Las denuncias de particulares en Castellanos y Rafaela han sido clave para detectar criaderos y puntos de acopio. También las fuerzas de seguridad realizan operativos en rutas provinciales y nacionales. Sin embargo, el crecimiento de grupos en redes sociales que ofrecen fauna silvestre representa un nuevo desafío para las autoridades. Según Aves Argentinas, en la provincia se detectó la oferta ilegal de 78 especies diferentes en los últimos años, 63 de ellas aves. La organización advierte que la pérdida de biodiversidad tiene consecuencias graves para los ecosistemas locales y hace un llamado a la población: “Si no hay compradores, no habrá tráfico de fauna”. La Capital
Ver noticia original