31/08/2025 16:23
31/08/2025 16:22
31/08/2025 16:22
31/08/2025 16:21
31/08/2025 16:20
31/08/2025 16:18
31/08/2025 16:18
31/08/2025 16:18
31/08/2025 16:17
31/08/2025 16:17
» Diario Cordoba
Fecha: 30/08/2025 20:46
El precio de la vivienda en Córdoba ha subido en el último año un 3,2% de media, según los datos correspondientes al primer trimestre del año del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible. Sin embargo, esta evolución no es uniforme y en la capital hay barrios donde ha subido más y otros donde lo ha hecho menos. En los casos más extremos, los precios son ahora un 8% más elevados que hace un año, mientras que en otros lo ha hecho apenas un 2%. Incrementos de hasta un 8% Pese a que Córdoba es la segunda provincia de España donde menos ha aumentado el coste de comprar un inmueble en el último año, solo superando a Badajoz, donde lo ha hecho un 2,1%, hay barrios donde esta variación es más acusada. Según los datos que maneja Asaicor, hay zonas como Ciudad Jardín, Parque Cruz Conde o Huerta de la Reina donde el porcentaje de incremento del precio en el último año ha sido más alto que en el resto de la ciudad, situándose en torno al 8%. Sin embargo, otros lugares como El Brillante la subida ha sido solo de un 2% aproximadamente. Entre esos dos extremos se sitúa la zona de Arroyo del Moro, Poniente o la zona en expansión del entorno de Hipercor, con subidas de entre el 6 y el 7% anuales. También han subido su cotización entre un 4% y un 6% otras zonas como Sector Sur o Fátima. Imagen de archivo del barrio de Ciudad Jardín. / A. J. González Motivos de la subida José Vaquero, presidente de Asaicor, ha explicado a este periódico que el motivo de esta diferencia es que donde más ha subido es en las zonas en las que los pisos tienen un precio más asequible y ofrecen posibilidades de amortización más fáciles por medio del alquiler, por lo que son muy atractivos para quienes quieren dar una salida rentable a los ahorros. Las zonas que están en expansión son más caras, por lo tanto, las hipotecas están más complicadas y su amortización es dificultosa. Este encarecimiento de las zonas en desarrollo se debe, según el experto, a que lo que se está construyendo no cubre las necesidades de la demanda. Por ello, desde la asociación que preside reclama que se habilite más suelo y que se faciliten los trámites para poder edificar, de modo que no se demore años, como ocurre ahora, el inicio de una promoción. Vivienda en construcción en una zona de expansión de Córdoba. / A. J. González La otra gran reclamación del sector es la de la promoción pública de viviendas que ponga en el mercado pisos con precios más asequibles para todos los ciudadanos. Para ello, Vaquero propone establecer acuerdos público-privados que hagan rentable también a los constructores poner en marcha este tipo de proyectos.
Ver noticia original