30/08/2025 23:04
30/08/2025 23:03
30/08/2025 23:02
30/08/2025 23:02
30/08/2025 23:01
30/08/2025 22:57
30/08/2025 22:56
30/08/2025 22:56
30/08/2025 22:55
30/08/2025 22:55
Concordia » Hora Digital
Fecha: 30/08/2025 13:47
Expertos alertan sobre el uso de expresiones cotidianas en llamadas desconocidas que pueden ser aprovechadas por estafadores para cometer fraudes telefónicos sofisticados. Los fraudes telefónicos han evolucionado en los últimos años, utilizando técnicas que combinan manipulación psicológica y herramientas tecnológicas. Los ciberdelincuentes buscan grabar voces para suplantar identidades o autorizar operaciones fraudulentas, haciendo crucial conocer qué palabras evitar al contestar llamadas desconocidas. El término más riesgoso es el “sí”, utilizado en el conocido Fraude del Sí, donde los estafadores graban la afirmación para validar operaciones telefónicas. Otras palabras como “aló” o “hola” también pueden ser utilizadas en su contra, ya que los sistemas automáticos de fraude detectan que el número está activo y lo marcan como objetivo para futuras estafas. Los expertos recomiendan mantener la calma y utilizar respuestas neutrales al recibir llamadas de números desconocidos. Evitar proporcionar datos personales o financieros por teléfono, colgar inmediatamente si la llamada parece sospechosa y reportar números sospechosos a las autoridades son medidas clave para prevenir fraudes telefónicos. Los fraudes telefónicos representan una amenaza persistente en América Latina, con Perú destacando como uno de los países más afectados. Según Fabio Assolini de Kaspersky, Perú ocupa el segundo lugar en la región con mayor incidencia de fraudes telefónicos, con 91 millones de intentos de estafa registrados en un año.
Ver noticia original