31/08/2025 21:56
31/08/2025 21:55
31/08/2025 21:54
31/08/2025 21:51
31/08/2025 21:51
31/08/2025 21:51
31/08/2025 21:51
31/08/2025 21:48
31/08/2025 21:47
31/08/2025 21:47
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 30/08/2025 22:56
Gualeguaychú fue sede de la primera convocatoria de organismos de Derechos Humanos con una sorprendente convocatoria según los organizadores. Esta tarde, culminó en la sede del Instituto Sedes Sapiente la primera edición del Encuentro Provincial de Derechos Humanos con cerca de 300 personas convocadas de distintas ciudades entrerrianas. Con la organización de la Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos se eligió a Gualeguaychú por su alto nivel de compromiso con las luchas en pos de la defensa de las personas. Si bien en la previa se había superado el número de 250 inscriptos, la convocatoria de más de 300 asistentes sorprendió a los organizadores, que se mostraron muy satisfechos. "Apostamos a construir un encuentro amplio y productivo, que nos permita compartir miradas, situaciones y perspectivas de los distintos ámbitos de participación y militancia de nuestra provincia", expresó Matías Ayastuy, ex director Municipal de Derechos Humanos e integrante del Grupo de Apoyo de Madres de Plaza de Mayo. En contacto con R2820, adelantó que se acordó que "el segundo Encuentro se realizará en la ciudad de Paraná" y destacó los paneles de apertura y cierre a cargo de Ana María Careaga y Rosario Badano. Careaga es una de las máximas referente de DD.HH., doctora en psicología con una extensa y reconocida trayectoria en la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia en torno a los crímenes de lesa humanidad de la última Dictadura militar en Argentina. Asimismo, Badano es sobreviviente de la dictadura, referente en educación y derechos humanos y se desempeña como profesora titular de grado y posgrado en la UADER y UNER. Durante el encuentro, el trabajo estuvo dividido en realizar un diagnóstico del contexto en la provincia teniendo en consideración las condenas logradas en los juicios; la identificación de detenidos - desaparecidos como ocurrió en Gualeguaychú; la apertura y señalización de sitios de la Memoria y el funcionamiento de los organismos públicos referidos a la temática. En las Comisiones se debatió respecto de las condiciones de trabajo; jubilados; discapacidad; salud; salud mental; otras hablaron de cultura; ambiente; educación; géneros, feminismos y diversidades. Las centrales fueron violencia institucional; justicia y sociedad y memoria, Verdad, Justicia y derecho a la identidad. Más adelante, se plantearon las perspectivas a trabajar y se acordó la participación en Paraná.
Ver noticia original