Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El VAR en la mira: por qué en la Argentina aporta confusión en vez de justicia

    » TN corrientes

    Fecha: 30/08/2025 06:02

    Deportes El VAR en la mira: por qué en la Argentina aporta confusión en vez de justicia Viernes, 29 de agosto de 2025 Cada fin de semana aparece una nueva polémica y mucho tiene que ver la falta de conocimiento del reglamento. ¿Cuándo debe llamar a la tecnología? ¿Hay sanciones si se equivoca el árbitro? ¿Los capitanes pueden pedir la revisión? "El VAR llegó para darle mayor justicia al fútbol", decían. Es una herramienta que puede cumplir una función antipática, aunque lo más importante es que sea justa. El tiro de libre ganador de Ángel Di María en el clásico rosarino es de una belleza absoluta. Pero, ¿debió ser anulado? Y la respuesta es sí, pero desde la cabina de Ezeiza nunca llamaron al árbitro Darío Herrera. Siga, siga. Nobleza obliga, a veces la pega el VAR. Una semana antes, Luis Lobo Medina utilizó correctamente la tecnología para anular el gol de Luciano Gómez, de Independiente Rivadavia, que en el arranque de la fecha 6 del Torneo Clausura empató 1-1 con Tigre. El hincha quiere justicia. ¿Quiere justicia? ¿Debieron haber llamado al colombiano Wilmar Roldán tras el piletazo de Maravilla Martínez en el cruce copero entre Racing y Peñarol? ¿Cuándo debe llamar? ¿Debe hacerlo en "las chiquitas"? Sin exagerar, se podrían seguir dando ejemplos durante horas: ¿qué onda el gol de Marcelo Estigarribia para Unión frente a Huracán. ¿Estaba offside? ¿Las líneas estuvieron bien tiradas? ¿Por qué a veces da la sensación de que están mal trazadas? Son muchos los interrogantes. Por eso, lo más importante, es ir a la regla. Acá, 15 preguntas y 15 respuestas para entender mejor el funcionamiento del VAR. 1) ¿Qué significa exactamente “VAR” y cuál es su función principal? El acrónimo VAR viene del inglés y refiere a "Video Assistant Referee", que significa árbitro asistente de video. Su objetivo es ayudar al árbitro de campo en acciones puntuales de juego a corregir errores que inicialmente pueda haber cometido, aunque siempre será éste el que tome la decisión final. 2) ¿Cuáles son esas acciones puntuales en las que puede intervenir el VAR? Según detalla el primer inciso del artículo 1 del reglamento de la International Football Association Board (IFAB), que se denomina "Protocolo del VAR", hay cuatro situaciones en las que el VAR puede intervenir el juego. Primero, lo que se llama "gol/no gol", que son aquellas jugadas en las que se duda si la pelota ingresó o no al arco. Luego, acciones de penal, tarjeta roja y, la menos habitual, confusión de identidad. Esto último puede referir, por ejemplo, a aquellas acciones en que el árbitro le saca una tarjeta al jugador equivocado. 3) ¿Quiénes integran la cabina del VAR y qué roles cumple cada uno? En el fútbol argentino, la cabina del VAR tiene al menos cuatro personas: el árbitro VAR, que lidera la revisión; el AVAR1 y AVAR 2 (asistentes del juez principal), que colaboran con análisis y repeticiones; y un operador de video, encargado de manejar las cámaras. En partidos clave, puede sumarse un Quality Manager, quien tiene como objetivo garantizar que el protocolo se aplique correctamente. 4) ¿Dónde funciona la cabina del VAR? En la Liga Profesional de Fútbol, en Argentina, el VAR opera desde una sala ubicada en el predio de la AFA en Ezeiza. Ahí, los árbitros VAR y sus asistentes monitorean los partidos en tiempo real a través de una conexión directa con las cámaras del estadio. Esta centralización busca garantizar condiciones técnicas estables y supervisión unificada. 5) ¿Los árbitros VAR son los mismos que los árbitros de cancha? La mayoría de los árbitros que cumplen funciones en la cabina del VAR integran el mismo plantel arbitral que dirige los partidos en el campo. De hecho, muchos se rotan entre ambos roles y hay fechas en las que participan en dos partidos en diferentes funciones. Es por eso que todos reciben capacitación específica en análisis de video y protocolo VAR, que es complementaria a la formación para controlar los partidos en el campo de juego. Sin embargo, hay jueces que sólo trabajan a cargo de la herramienta. Son los casos de Germán Delfino -que ya no dirige-, Héctor Paletta y Salomé Di Iorio, entre otros. 6) ¿Los árbitros VAR pueden ser suspendidos por alguna equivocación? Sí. En el fútbol argentino, cuando un árbitro VAR comete un error considerado grave -por acción u omisión-, puede ser suspendido por varias fechas, al igual que ocurre con los jueces de campo. La AFA no siempre informa oficialmente estas sanciones, pero existen antecedentes de jueces que estuvieron varias jornadas sin ser designados tras fallos polémicos. La Dirección Nacional de Arbitraje que comanda Federico Beligoy evalúa su desempeño fecha a fecha. 7) ¿Qué pasa si la transmisión de video falla durante un partido? ¿El juego sigue sin VAR? Sí, el reglamento establece que si el sistema VAR falla por problemas técnicos, el partido continúa con el árbitro como única autoridad. No se suspende ni se reprograma. Sólo se les debe comunicar a los dos capitanes para que ambos equipos estén al tanto de la situación anómala. Eso es lo que sucedió, por ejemplo, en la quinta fecha del actual Torneo Clausura en el duelo disputado en Parque Patricios entre Huracán y Argentinos. 8) ¿Por qué en algunos torneos se utiliza VAR y en otros todavía no está implementado? El uso del VAR depende de factores técnicos, logísticos y económicos. Por eso, sólo está presente en la Liga Profesional de Fútbol. En la Copa Argentina, torneo que juegan equipos de distintas categorías y en el que se disputan algunos partidos en estadios sin la infraestructura adecuada, el VAR aún no se implementa. Además de la cantidad mínima de ocho cámaras para cumplir los requerimientos básicos de la FIFA, se estima que la implementación de la tecnología cuesta unos 7 mil dólares por partido. 9) ¿El VAR revisa automáticamente cada gol, aunque finalmente no se comunique nada al árbitro? Todos los goles son revisados por el VAR independientemente de las protestas de los jugadores. Se analizan posibles infracciones previas como fueras de juego, faltas o manos que hayan influido directamente en la acción del gol. 10) ¿Se puede anular un gol por una falta previa detectada por el VAR aunque el árbitro haya reanudado el juego? No. Una vez que el árbitro reanuda el juego, ya sea con el saque desde el medio, un tiro libre o un córner, el VAR ya no puede intervenir sobre jugadas anteriores, incluso si hubo un error evidente. El reglamento establece que las decisiones solo pueden corregirse antes de la reanudación del juego. 11) ¿Los equipos o entrenadores pueden pedir revisiones al VAR como sucede en otros deportes? No. En el fútbol, los entrenadores y los jugadores no tienen derecho a solicitar revisiones. Las decisiones de revisar una jugada dependen exclusivamente del equipo arbitral y del VAR. No existe un sistema de “desafíos” como en el tenis, por ejemplo. 12) ¿Por qué genera tanta polémica el trazado de líneas en el fútbol argentino? El trazado de líneas genera tanta polémica, sencillamente, porque en el fútbol argentino se realiza de forma manual. Eso es lo que genera tantas dudas. A diferencia del sistema semiautomático, que se utiliza en Europa y es más preciso, los árbitros de la Liga Profesional colocan las líneas sobre imágenes televisivas, lo que provoca errores de milímetros, demoras y cuestionamientos sobre la exactitud y la transparencia del proceso. 13) ¿Por qué no hay offside semiautomático en el fútbol argentino? El fuera de juego semiautomático requiere tecnología avanzada, como sensores en el balón y cámaras específicas en el estadio, algo que aún no se implementó en Argentina por su alto costo y complejidad logística. 14) ¿Cuánto tiempo demoran en promedio las interrupciones del VAR en el fútbol argentino? Según datos relevados en el Torneo Apertura que ganó Platense, el promedio de tiempo empleado fue de 53 segundos. Fueron 39 jugadas de gol, 40 penales, nueve tarjetas rojas y dos para evaluar la identificación del jugador. 15) A partir del Clausura, los árbitros comunican por altavoz su decisión: ¿Por qué se demoró la llegada de esta medida la fútbol argentino? ¿Para qué sirve? Se trata de una medida que ya fue implementada en diferentes competiciones y que en forma más reciente pudo verse en el Mundial de Clubes. Los árbitros se acercan al monitor, toman una decisión luego de ver las imágenes y finalmente transmiten su conclusión a viva voz, a través de sus intercomunicadores y en sintonía con el sistema de audio del estadio para que se enteren también los espectadores. Aporta a la transparencia de las decisiones. Se tuvo que esperar a que los sistemas de audio estén en condiciones en todos los estadios de Primera. Viernes, 29 de agosto de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por