Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una lectura veraniega (y 2)

    » Diario Cordoba

    Fecha: 30/08/2025 02:24

    Se peraltaba en el artículo precedente que para la historia del conservadurismo español en sus diferentes modalidades en el trascurso de la feliz etapa democrática iniciada hace ya casi medio siglo atrás, la consulta asidua de las Memorias del abogado gaditano Daniel García-Pita Pemán será en extremo provechosa y acaso indispensable en más de algunos de sus capítulos esenciales: tal es la riqueza de información y la acuidad de las múltiples semblanzas bosquejadas en sus enjundiosas páginas. Pero también la España profunda, la de las gentes de a pie que trazan cuotidianamente a pie de cañón –oficina, adoquinado de calles y plazas, aula de primera y segunda enseñanza, limpieza de hogares y despachos, cuidado de enfermos y lisiados y un etcétera inabarcable-, se encuentra muy enriquecida con las páginas de la obra de García-Pita Pemán. Así, y muy particularmente, la España de los curas, con singular atención a los de la Galicia profunda y a los de la Andalucía más honda, halla en su policromada pluma un analista y pintor insuperable. En un pueblo como el hispano cuya identidad más genuina es por entero inseparable de la religión de Cristo, pero embarcado a la fecha en un proceso de secularización asombroso por su intensidad y amplitud, la galería eclesiástica -de ámbito a menudo rural- se revela como una fuente o un material de estudio de primer orden. Mas en punto a curiosidad ningún capítulo como el intitulado «El Instituto de Selección Escolar» (pp. 80-7) resultará tan atractivo cara al lector medio. Este se sorprenderá de que en la plenitud del franquismo siguiera existiendo en el centro de Madrid y regentado por la cordobesa Laura Luque Garrido, quien lo fundara en 1932 en la muy fecunda estela de la Institución Libre de Enseñanza y, más singularmente, del legendario Instituto Escuela. Y, en la cumbre del asombro, conocerá que D. Camilo Alonso Vega, D. José Ibáñez Martín y el banquero D. José Aguirre Gonzalo fueron algunos de sus patronos al tiempo que un exiliado judío progresista formaba parte de su muy competente cuadro docente. España siempre el país de las paradojas… Una editorial que aspira con justos y numerosos títulos a incluirse en la sumidades del noble edificio -Aguilar, Planeta, Espasa-Calpe...- no puede, como en la ocasión presente, privar a sus libros de un imprescindible índice (basta con el onomástico). Ojalá que en la segunda entrega de la obra glosada, tal descuido se haya subsanado. *Catedrático

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por