Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se aprobó el nuevo plan de estudios de Comunicación Social en la UNER

    Parana » APF

    Fecha: 30/08/2025 09:30

    La actualización de la carrera representa un hito histórico para la comunidad de la FCEDU, a 40 años del primer plan democrático de Comunicación Social y a 25 años de la última renovación de la currícula. sábado 30 de agosto de 2025 | 9:03hs. El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) aprobó este viernes 29 de agosto el nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social y su título intermedio, la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Social, que entrarán en vigencia a partir del ciclo lectivo 2026 en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU). El nuevo Plan de Estudios, que contempla una cursada fundamentalmente presencial de cuatro años para la Licenciatura y de dos para la Tecnicatura, se inscribe en el marco del Programa de Innovación Curricular de la Universidad y respeta las pautas de la Ordenanza N° 502/23 del Consejo Superior. Asimismo, se estableció que el Plan de Estudios 1998 que rige actualmente, estará vigente hasta la finalización del año académico 2035. Entre los fundamentos del nuevo Plan, se considera a la comunicación social como un derecho fundamental e ineludible para contribuir al fortalecimiento de la participación ciudadana y del sistema democrático. Objetivos de la carrera Contribuir al desarrollo de producciones comunicacionales basadas en una perspectiva comprometida con la defensa de los derechos humanos, la pluralidad, la diversidad, la perspectiva de género y el desarrollo sostenible. Contribuir a la resolución de problemas sociales a partir de los saberes propios del campo disciplinar con una perspectiva ética, crítica, responsable y creativa. Desarrollar una formación integral y transdisciplinar capaz de comprender la complejidad social desde una mirada comunicacional crítica y creativa. Fortalecer la identidad académica y profesional desde una perspectiva latinoamericana y el reconocimiento de las especificidades culturales, sociales y comunicacionales de la región. Formar profesionales comprometidos con la comunicación como herramienta de transformación social, capaces de intervenir estratégicamente en diversos campos profesionales con una perspectiva ética, inclusiva y respetuosa de la diversidad. Promover una formación orientada a la democratización de los sistemas comunicacionales, desarrollando profesionales críticos y propositivos que comprendan la comunicación como un derecho humano fundamental. Aportar al desarrollo de prácticas sociales, culturales y comunicacionales a nivel local, regional, nacional e internacional. Perfil de egreso La formación de la Licenciatura y la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Social aspira a que la persona se constituya como profesional integral, crítica y estratégica, capaz de articular permanentemente teoría y práctica. Los principios orientadores enfatizan la comunicación como práctica social, la transformación comunicacional, la ética profesional y una perspectiva crítica que permita intervenir significativamente en los complejos ecosistemas comunicacionales contemporáneos. Se promueve profesionales capaces de comprender e intervenir desde la comunicación como un derecho humano fundamental y una herramienta de transformación social. Alcances de la formación La persona egresada de la Licenciatura en Comunicación Social estará capacitada para analizar, gestionar, planificar y realizar estrategias comunicacionales integrales, producir contenidos diversos, asesorar en sistemas comunicativos, investigar procesos de producción de sentidos y desarrollar propuestas en el campo comunicación-educación, culturales y organizacionales en múltiples contextos y medios. La persona egresada de la Licenciatura en Comunicación Social podrá: Planificar y gestionar la comunicación en diferentes instituciones, organizaciones y medios. Planificar, desarrollar y evaluar proyectos periodísticos y de comunicación en diversos contextos y ecosistemas digitales, trans/multimediales, emergentes, entre otros. Diseñar y evaluar políticas públicas vinculadas a la comunicación social. Planificar, desarrollar y evaluar estrategias de comunicación política, campañas de bien público y opinión pública. Ejercer el periodismo en medios y espacios comunicacionales. Planificar, desarrollar y evaluar proyectos socio-comunitarios, edu-comunicacionales y culturales. La persona graduada en la Tecnicatura en Comunicación Social puede desarrollar, analizar y poner en práctica contenidos para los diversos lenguajes del ecosistema comunicacional, trabajar en diversos medios de comunicación y organizaciones, utilizar tecnologías comunicacionales y diagnosticar e intervenir estratégicamente en diferentes espacios para fortalecer procesos de comunicación. En este marco, el/la Técnico/a en Comunicación Social podrá: Producir, redactar y editar piezas comunicacionales en diferentes lenguajes y en diversos soportes multimediales para medios de comunicación de diversos tipos. Desempeñar tareas de difusión, comunicación interna, divulgación, consultoría en áreas de comunicación institucional, gubernamentales, organizacionales y comunitarias. Colaborar en el diseño e implementación en estrategias de marketing digital y consultorías de comunicación. Colaborar en instituciones y organizaciones que produzcan, ofrezcan o comercialicen bienes y servicios asociados a los diferentes sectores comunicacionales. Participar en la ejecución de planes, programas y proyectos comunicacionales en organizaciones públicas y privadas. Título a otorgar – Título Final: Licenciada/o en Comunicación Social – Título Intermedio: Técnica/o Universitaria/o en Comunicación Social Requisitos de ingreso Para ingresar a la carrera se requiere contar con título de nivel secundario, conforme a la normativa vigente. Excepcionalmente, podrán ingresar quienes sean mayores de 25 años y no reúnan esta condición, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 7 bis de la Ley de Educación Superior N° 24.521. Además, se deberán cumplimentar los requisitos académicos establecidos por la Universidad Nacional de Entre Ríos para el ingreso a sus carreras de grado y pregrado. La Universidad garantiza el ingreso libre e irrestricto, conforme a los principios establecidos en su normativa institucional y en el marco de la legislación nacional vigente. Modalidad de cursado La modalidad de dictado de la carrera es presencial. Las tecnologías que permiten la interacción mediada entre estudiantes y docentes se utilizan como apoyo al cursado. Las estrategias pedagógicas previstas en el dictado de esta propuesta formativa implica el uso de aulas híbridas y entornos virtuales en los espacios curriculares. Siguiendo las normativas vigentes, las horas de interacción pedagógica se desarrollan en una proporción superior al 70% de manera presencial. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por