30/08/2025 05:03
30/08/2025 05:01
30/08/2025 05:00
30/08/2025 05:00
30/08/2025 04:59
30/08/2025 04:59
30/08/2025 04:58
30/08/2025 04:57
30/08/2025 04:56
30/08/2025 04:56
Parana » 2 Florines
Fecha: 30/08/2025 00:15
En una reunión de industriales lácteos de todo el país, nucleados en Apymel, escenificada en la sede de AERCA en Villa María, se realizó una ronda de novedades de la situación láctea actual. Hubo duras definiciones y expresiones. Si la catarsis implicaba para los griegos una suerte de purificación ritual de cosas afectadas de “impurezas”; en esta reunión la cantidad de leche que se viene produciendo (se acerca a un crecimiento del 10% anual), y el precio de la leche ocuparon gran parte de la reunión de directivos y socios de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), que se hizo de manera física y virtual, y se evaluaron cuestiones técnicas relacionadas a la energía, el encarecimiento de los créditos y otros ítems de la agenda urgente. De todos modos, una parte importante del cónclave, concretado en las instalaciones de la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA) se relacionó al “tsunami” de leche, que se está produciendo por la gran cantidad de oferta forrajera, un invierno benévolo, pariciones menos estacionadas que lo habitual (que implicaría que no caiga fuerte la producción a fin de año), remate de quesos y los problemas en la comercialización. La reunión se extendió más de habitual, y en ella se indicó -en general- que hay más leche de la prevista, que el pico de lactancia se extenderá hasta fin de año, que el mercado interno está débil y que la producción se ha “hipercomoditizado” (más quesos blandos y menos duros y semiduros). Al mismo tiempo, la exportación recién está tomando habitualidad, ya que el retraso cambiario dificultó operaciones de exportación. «Ya informé a los remitentes que no puedo seguir pagando SIGLEA más X por ciento», «En la zona central de Santa Fe está ayudando La Ramada que recepta leche sobrante», «le dije a dos tambos que desde septiembre no puedo recibirles más la leche», fueron algunas de las frases de industriales. Hay un ajuste de márgenes en el sistema tambo El reporte Costos Regionales de Producción de Leche que realiza el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) destaca que la rentabilidad en el tambo se viene ajustando hacia abajo, mes a mes. Hoy con los precios de $6.360,34 por kilogramo de sólidos útiles o de $473,26 por litro que determinó el SIGLEA la rentabilidad apenas al 1,8%. “Como lo veníamos informando en oportunidades anteriores se había producido un fuerte desacople en diciembre 2023 (por la devaluación y la alta inflación), entre precios y costos y señalábamos que los precios de la leche venían creciendo por encima de la inflación y que pronto se produciría la convergencia, es por ello que ya en febrero de 2024 se puede observar una tasa de rentabilidad positiva que luego entre marzo 2024 y abril de 2025 se mantiene entorno al 4% con un pico de 5,8% en agosto de 2024. Ahora en julio próximo pasado la tasa de rentabilidad cae al 1,8% y cae un poco la tasa de los 12 meses al 3,5%”, destaca el reporte generado por Jorge Giraudo, director ejecutivo del OCLA. Añade que “si desagregamos la rentabilidad promedio y la graficamos para los estratos grande, mediano y chico vemos que la evolución de la rentabilidad de los tambos grandes siempre está por arriba (incluso por momentos, considerablemente) de los tambos medianos y chicos. Esto nos permite deducir que las mayores escalas de producción, que normalmente vienen acompañadas de mayor y mejor usos de tecnologías de insumos y procesos, también conducen a mayor productividad y eficiencia que se ve reflejada en los resultados económicos obtenidos”. Cabe sí mencionar que, en el caso de los denominados tambos chicos, que tienen un promedio de producción diaria de 1.761 litros en los modelos de INTA, para julio arrojan una tasa de rentabilidad negativa del 0,5%, por lo que el costo de producción se encuentra levemente por encima del precio percibido y los tambos más grandes (8.830 litros por día) casi logran la tasa exigida de 5% al capital promedio operado (4,3%). Fuente: Todo Lechería
Ver noticia original