29/08/2025 22:36
29/08/2025 22:35
29/08/2025 22:35
29/08/2025 22:35
29/08/2025 22:34
29/08/2025 22:34
29/08/2025 22:34
29/08/2025 22:34
29/08/2025 22:33
29/08/2025 22:33
» Comercio y Justicia
Fecha: 29/08/2025 19:54
El Presidente afronta un panorama complejo. Ayer denunció que, en todos los casos, el kirchnerismo es el común denominador de lo que calificó como “operetas” e intentos por atentar contra el superávit fiscal, de cara a las próximas elecciones. También involucró al denominado “círculo rojo” que alienta esas conductas, incluso la agresión sufrida en Lomas de Zamora. Dijo que no cederá en sus políticas y que no teme a las embestidas que, intuye, se profundizarán El presidente Javier Milei acusó ayer al “círculo rojo” de promover, junto a la “casta” operaciones de difamación en su contra, en momentos en que afronta una serie de frentes que complican al Gobierno y generan volatilidad en los mercados. El panorama incluye desde las denuncias del ex titular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, por presuntas coimas en esa dependencia, los hechos de violencia que debió soportar en una caravana por Lomas de Zamora como parte de la campaña electoral, las leyes que debió vetar en un Congreso que le resulta adverso y también las elevadas tasas de interés que el Tesoro y el Banco Central tuvieron que convalidar para retirar pesos de la plaza y evitar mayor presión sobre el dólar. En ese contexto, el jefe de Estado habló ayer en el marco de un evento del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) que reúne a políticos y a hombres de negocios más importantes del país. “Ayer (por el miércoles), un grupejo violento irrumpió por la fuerza y empezó a arrojar piedras hacia nosotros. Y como todos también saben, esto se dio en medio de un contexto de burdas operaciones difamadoras. Cuando nos metimos a la política, sabíamos que esto iba a ser difícil porque la casta está enquistada en el Estado hace décadas y van a hacer lo que sea por defender sus privilegios. Sabíamos que los poderosos no se iban a rendir y junto al Círculo Rojo se dedicarán a difamarnos, calumniarnos e injuriarnos”, aseguró. La “casta” es el término que utilizó el propio Milei durante la campaña electoral de 2023 para referirse a los dirigentes que viven de la política. Y “círculo rojo” suele aludir a la élite de poder económico y empresarial. Por ese motivo, el lugar elegido para cuestionar a estos dos sectores pareciera que no fue casual. Causa “Discapacidad” El jefe de Estado volvió a desacreditar las denuncias de corrupción que surgen de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo. “Cuando lanzamos nuestra campaña inventaron salvajadas de venta de candidaturas, que íbamos a habilitar la venta de órganos, que permitiríamos que los niños compraran armas por Internet. ¿Y cuántas de tantas aberraciones que dijeron como el incesto, como la zoofilia? Se cansaron de decir todo tipo de barbaridades”, introdujo. Y continuó: “La opereta de esta semana no es más que otro ítem en la larga lista de artilugios de la casta y, tal como todas las anteriores, una nueva mentira. Como en todos los otros casos, dependerá de la justicia esclarecerlo y nosotros nos encontramos a su disposición una vez más. Y esperamos que todo se aclare tan pronto como sea posible”. “Lamentamos que los jueces tengan que estar perdiendo su tiempo con jugarretas de la política más rancia en lugar de poder estar abocándose a perseguir el crimen. Este tipo de acciones refleja de manera fidedigna el comportamiento de la casta, manifestado en una nueva embestida por frenar el proceso de cambio que el país está atravesando. Como la gente votó un gobierno que vino a terminar con todos sus curros y privilegios, su respuesta es generar pánico y caos en la gente, infiltrarse, difamar cualquier otra maniobra que entorpezca el proceso de cambio que estamos llevando adelante”, continuó. El Presidente le dedicó un fragmento de su discurso al ataque a pedradas que sufrió en Lomas de Zamora durante una recorrida de campaña. Dijo que fue “emocionante” enfrentar la “lluvia de piedras” con José Luis Espert -candidato a diputado nacional- y su hermana Karina. “Se les veía la desesperación”, ironizó. Y continuó: “Eso a mí no me va a asustar, lo comenté en nuestro chat de gabinete. Cuando jugaba al fútbol en Chacarita ustedes no se dan una idea de la cantidad de veces que quedó en medio de lluvias de piedras”. “En algún momento mi hermana también cuenta cuando jugaba al baby (fútbol infantil) y nos tocó jugar contra un rival que nos movía el arco y esas cosas. Estoy acostumbrado a la adversidad, gracias kuka, lo voy a hacer mejor“, exclamó. Milei y las tasas En el marco de su exposición ante empresarios, el Presidente centró buena parte de su exposición en explicar el motivo de la reciente suba de las tasas de interés. Desde el escenario que compartió con parte de su gabinete, insistió en que los aumentos no corresponden a una estrategia oficial, sino a lo que definió como una consecuencia de “incertidumbre y riesgo electoral”. En su discurso, Milei vinculó la volatilidad financiera y el precio del dinero a la situación política, en especial al proceso electoral y la amenaza de regreso de la oposición: “La tasa de interés existe porque existe el tiempo. La tasa de interés es un mecanismo de coordinación intertemporal, es un mecanismo por el cual ustedes trasladan consumo del presente al futuro y viceversa”, expresó ante los empresarios, al retomar fundamentos teóricos y ejemplos del mercado argentino. El titular del Ejecutivo se refirió a la historia reciente e hilvanó una explicación basada en tres escenarios posibles para los agentes económicos: statu quo, arca de Noé y fin del mundo. Sostuvo que cuando la percepción es de relativa estabilidad, la tasa de interés se mantiene en un rango bajo. Si los actores temen una crisis terminal que anule toda expectativa de futuro, la tasa sube de forma abrupta. “Si alguien se va a morir mañana, ¿cuánto pagaría por los bienes de mañana? Cero. Si el precio de los bienes de mañana es cero, la tasa de interés es infinita. Es decir, frente a los cucas enfrente, no les debería sorprender que la tasa de interés esté en las nubes. Porque el consumo de mañana a nadie le interesa”, dijo Milei, responsabilizando a lo que denominó como el “riesgo de un triunfo opositor” y la posible vuelta al poder del kirchnerismo. Durante su intervención, Milei rechazó la visión predominante entre algunos economistas que definen la tasa de interés como “el precio del dinero” -un razonamiento que adjudicó al legado del economista John Maynard Keynes- y aseguró que dicho enfoque es incompleto para entender la dinámica nacional. En palabras del Presidente: “Muchos están enamorados de creer que la tasa de interés es el precio del dinero. Y eso es una aberración conceptual”. Milei introdujo analogías del contexto argentino para describir la reacción de los mercados: “El mercado se ha acostumbrado a vivir las campañas electorales como la oveja que mira a dos lobos peleándose por quién se la va a terminar comiendo”. Planteó que la incertidumbre ante la posibilidad de un cambio de signo político lleva a la dolarización de carteras y a la venta de instrumentos en pesos. Al avanzar sobre el funcionamiento de las tasas, Milei relató un escenario intermedio que denominó “el arca de Noé”: en ese contexto, los individuos buscan refugio en moneda extranjera y los activos en moneda local pierden atractivo, lo que también dispara el costo del financiamiento. “Ante incertidumbre electoral o política, la gente se dolariza y trata de salir de los pesos y hacer posiciones dolarizadas. Pero igualmente, la tasa de interés se va un montón. Hay volatilidad sobre el futuro. La diferencia con el escenario anterior es que en lugar de esto ser permanente, es transitorio. Entonces, pasado el proceso electoral, la tasa de interés se va a desplomar”. “Si alguien se va a morir mañana, ¿cuánto pagaría por los bienes de mañana? Cero.” El jefe de Estado impugnó la idea de que el Banco Central de la República Argentina utiliza la tasa como herramienta proactiva de política económica en esta coyuntura. “No vamos a negociar el superávit con ningún degenerado fiscal, ni vamos a emitir un solo peso para financiar proyectos proselitistas. El Congreso kirchnerista solo se mueve por capricho ideológico. Su ideología es la de buscar titulares rimbombantes para hacer campaña política”, enfatizó. Para Milei, la volatilidad y las tasas elevadas emergen como reacción del sistema financiero a la posibilidad de que la oposición frene el rumbo de la gestión actual. El Presidente defendió la política de mantener constancia en la cantidad de dinero y en la disciplina fiscal, y apuntó que las fluctuaciones de las tasas reflejan los riesgos de corto plazo ante “turbulencias políticas que generan inestabilidad en el mercado de instrumentos en pesos”. Milei remarcó que en todo momento comunicaron que “la cantidad de pesos iba a quedar fija”, y describió que son factores exógenos al gobierno los que explican la realidad del mercado. En otro tramo de su discurso, citó la tesis de un profesor universitario para reforzar su mirada teórica sobre las consecuencias de la emisión y el rezago monetario: “Días atrás recibí un mensaje de un amigo que es profesor en la Universidad Nacional de Córdoba, Enrique Neder, que es profesor de teoría monetaria, y uno de sus alumnos hizo su tesis sobre dinero, inflación y los rezagos monetarios. Los rezagos que tiene, cuando yo emito y cuando pega la inflación. Y básicamente lo que encuentra es que en promedio ese rezago es de 26 meses, o sea, no muy distinto de nuestra hipótesis de los veinticuatro meses. Por lo tanto, esto significa que habiendo fijado la cantidad de dinero el año pasado, para mitad del año que viene la inflación será historia”. El tono de la exposición respondió a un auditorio sensibilizado por la incertidumbre sobre la reacción del mercado y la volatilidad del dólar. Entre las referencias que hizo Milei, sobresalió la mención a episodios recientes del pasado argentino en los que adjudicó los shocks inflacionarios y de tasas a movimientos opositores o a la interferencia de actores que buscan modificar el rumbo económico. Según sus palabras: “Este 7 de septiembre, el kirchnerismo va a utilizar todas las herramientas que tengan para tratar de torcer una elección. Van a recurrir a todas las artimañas, van a hacer fraude, van a hacer campaña negativa, van a hacer todo, o sea, van a sacar todo. Porque esto se parece a un equilibrio del tipo de Cortés, el que enfrentaba a Cortés, el de quemar las naves. Porque entonces nadie se podía escapar. Entonces era a todo o nada. Y eso es lo que está haciendo el kirchnerismo, está tirando todo en esta elección”. Milei aludió también a la relación entre la secuencia de reformas económicas y la posibilidad de estabilizar la macroeconomía. Indicó que la recuperación de la confianza sobre el futuro del peso y la baja de tasas solo serán posibles después de que se despejen los riesgos de retorno del modelo anterior, al que reiteradamente llamó “modelo de país esclavo”. Esta lógica, argumentó, implica que la recuperación de la demanda por activos en pesos post proceso electoral debería contribuir a normalizar los niveles de interés. “No vamos a negociar el superávit con ningún degenerado fiscal, ni vamos a emitir un solo peso para financiar proyectos proselitistas” A lo largo de la intervención, Milei subrayó que “la tasa de interés existe porque existe el tiempo”, y que su definición como “precio relativo de los bienes presentes respecto de los bienes futuros” conecta tanto con la literatura técnica como con la experiencia práctica de quienes invierten y producen en la Argentina. Citó en ese sentido al economista Juan Carlos De Pablo, ponderado por Milei como un referente conceptual en la interpretación de los procesos económicos argentinos, y reivindicó la perspectiva de que cada escenario define el grado de preferencia temporal de los agentes. Durante la jornada, Milei respondió a quienes critican la exposición de tasas como obstáculos para el crecimiento económico. Afirmó que “lo que frena la actividad no es la tasa de interés, es el despiole que arman los cucas. Es decir, lo que genera volatilidad no es la tasa en sí misma, sino el contexto adverso y la incertidumbre política”. Para el presidente, los movimientos políticos opuestos a su administración explican en forma directa el encarecimiento del financiamiento y las tensiones cambiarias. El mandatario concluyó su ponencia sin anuncios de nuevas medidas, y reiteró su visión de que la resistencia sociopolítica ante el rumbo actual justifica la posición tomada por los mercados financieros frente a las próximas elecciones. La presentación se realizó ante la audiencia empresaria del CICyP en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, bajo expectativas por la volatilidad del dólar oficial y el comportamiento de los instrumentos en pesos.
Ver noticia original