Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El viceministro de Economía anticipó “reformas profundas” y defendió el tipo de cambio

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 29/08/2025 19:51

    José Luis Daza ponderó el plan económico y los ejes irrenunciables como el superávit fiscal y la baja de la inflación. Relativizó las elevadas tasas y dijo que son coyunturales. Consideró que las reformas estructurales pendientes serán fundamentales para aumentar la inversión y consolidar el crecimiento. Defendió el esquema cambiario y anticipó que seguirán abriendo las importaciones. Disertó en la Bolsa de Comercio de Córdoba. El viceministro de Economía, José Luis Daza, defendió el rumbo económico del Gobierno nacional y aseguró que es necesario avanzar en reformas estructurales profundas para lograr incrementar las inversiones y así consolidar el crecimiento y generar empleo genuino. Daza expuso ayer en un almuerzo organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba. En ese marco, avaló el esquema cambiario vigente y, si bien admitió las altas tasas de interés y su impacto en el nivel de actividad, dijo que es una situación coyuntural que sin embargo se mantendrá por algún tiempo. Esa volatilidad la adjudicó en parte a la previa de las elecciones y al denominado “efecto kuka”, en relación a las posibilidades electorales del kirchnerismo. “Estamos muy cómodos con el esquema de flotación de bandas. El dólar flota libremente y el BCRA no interviene en el mercado de cash, sólo en futuros en pesos”, subrayó. Daza explicó que las actuales tasas de interés responden a la necesidad de absorber la liquidez excedente acumulada en los últimos años. “Las tasas son muy altas porque el Banco Central ha liquidado el excedente de liquidez. Van a seguir altas durante un período”, adelantó. En ese sentido, recordó que las LEFI, creadas como instrumentos de liquidez a un día, vencían en junio de este año y representaban un riesgo por su carácter transitorio. El cambio en la política monetaria, sostuvo, permitió canalizar esos fondos hacia instrumentos más largos y evitar una “montaña de efectivo” en el mercado. El funcionario remarcó que la salida del cepo cambiario era un objetivo central del plan económico y que el Gobierno venía anticipando turbulencias desde principios de año. “En enero, Milei nos había advertido que iban a existir intentos de desequilibrar el plan y que teníamos que tomar medidas para evitarlos. Con el FMI analizamos que el excedente de dinero debía ser retirado y el Banco Central actuó en consecuencia”, señaló. El principal riesgo, según Daza, no está en los números sino en la política. “El riesgo es que se perciba la potencialidad de que vuelva algo como el kirchnerismo. El riesgo es político y se exacerbó con las leyes en el Congreso”, afirmó, al tiempo que cuestionó la actitud de algunos legisladores. “Duele ver a economistas en el Congreso queriendo romper el equilibrio fiscal”, sostuvo. En materia fiscal, destacó que la administración Milei logró bajar 15 puntos del producto en un año, aunque reconoció que “hay bolsones” de gasto aún sin corregir. El esfuerzo, planteó, debe trasladarse también a las provincias. “Es absolutamente esencial que bajen el gasto. Vemos que hay mucho espacio, aunque varía según cada distrito, pero en muchas no hemos visto el intento”, advirtió. Por lo demás, Daza insistió en que la inflación tendrá un sendero descendente y pronosticó que “en dos años será la más baja de la región”. También defendió la estrategia de apertura comercial y criticó el rol del Mercosur. “Nos deja un mercado chiquito y nos aleja del mundo. El caso de Chile, que se salió del pacto andino y bajó aranceles, es un ejemplo a seguir”, afirmó. Finalmente, destacó la conducción de Milei y la definió como “una gesta épica contra un sistema enquistado que se resiste a cambiar”. El desafío, dijo, será sostener el rumbo hasta que la población comience a ver los beneficios concretos. Previamente, el segundo de Luis Caputo inició su exposición con datos de contexto. “En Argentina, uno de cada tres años transcurrió en recesión: acumulamos 75 años en recesión, siendo el único país del mundo con ese récord. Es el que tiene la economía más volátil del planeta. Argentina es también la economía más cerrada del mundo. Este aislamiento nos impide exportar”. En cuanto a las reformas pendientes, priorizó la laboral, luego la tributaria y finalmente la previsional. En tanto, destacó que la balanza comercial en Argentina va a experimentar una modificación que impactará en el tipo de cambio, vinculada con la industria de la energía y el sector minero. “No son intenciones: son proyectos aprobados”. Sandleris En primer término, expuso el titular de la Fundación Ecosur, el economista Guido Sandleris. El ex funcionario de la gestión de Mauricio Macri dijo que “las tasas están más altas, y las causas son variadas. Estamos atravesando un contexto de mayor incertidumbre asociado a la situación política, y ese escenario generó presiones sobre el dólar. Como respuesta, se volvió más estricta la política monetaria, lo que empujó las tasas hacia arriba”. Sandleris habló sobre el rol del Tesoro en la política monetaria: “El año pasado, gracias al ajuste fiscal del Gobierno, que permitió que Argentina tuviera equilibrio fiscal, el Tesoro fue un factor de contracción. Este año, en cambio, se convirtió en un factor de expansión monetaria”. En paralelo, aseguró que “el Gobierno recibió una herencia muy difícil y evitó una crisis fenomenal en 2024, impidiendo que Argentina cayera en una hiperinflación y sosteniendo el crecimiento durante los últimos tres trimestres del año pasado. Es lógico que en un año y medio no se puedan resolver todas las dificultades de la economía”. El economista reconoció que el Gobierno recibió un Banco Central descapitalizado, situación que logró mejorar aunque aún tiene un desafío pendiente para acumular reservas. “Uno de los temas centrales para esta gestión sigue siendo el riesgo país y los vencimientos de deuda. Argentina aún no logró volver a acceder a los mercados internacionales de capitales, y los compromisos se han pagado en efectivo”. “El riesgo país ha ido creciendo, producto de la situación política que genera presión” y consideró que “la acumulación de reservas ayudará a sostener el esquema monetario y cambiario, y permitirá que caiga el riesgo país”. Tagle Mientras tanto, Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, dio su mensaje en representación del sector empresarial que nuclea la institución. El empresario dijo que “el Congreso ha querido minar el plan económico y lo hizo sin contemplaciones, en lugar de armonizar con el Gobierno y encontrar un camino de entendimiento”. En ese marco, consideró que el Presidente “hizo muy bien en vetar las leyes que alteran el equilibrio fiscal”. Así, defendió el rumbo fijado por Milei que, aseguró, “nos da una sensación de protección y un norte al saber que hay voluntad política y decisión para seguir por el camino que el país necesita para avanzar”. Tagle pidió apoyar al Gobierno en las próximas elecciones. “Nos está faltando avanzar en esta etapa de orden macroeconómico hacia la apertura económica. Creíamos que debía hacerse de manera gradual, pero empezamos a ver que el cambio debe ser de manera inminente, para ser competitivos y crecer”. “Si no abrimos la economía, las provincias y los municipios no van a bajar los impuestos. Necesitamos que se reduzcan los impuestos para que las empresas argentinas puedan competir internacionalmente”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por