Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El vivero que produce 80 mil plantas de pecán al año y abastece al campo de Abel Pintos

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 29/08/2025 17:54

    La nuez pecán se consolida como uno de los cultivos en expansión en la Argentina. Según los especialistas, el país produce unas 4.000 toneladas anuales, de las cuales cerca del 70% se exporta a mercados como la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, Estados Unidos y, recientemente, China. En ese contexto, el Vivero Santa María, ubicado en La Criolla, departamento Concordia, Entre Ríos, se ha convertido en uno de los más importantes del país. Desde hace dos décadas impulsa el crecimiento de la producción nacional y, además, es aliado estratégico de “La Matera”, el campo escuela recreativo en Buenos Aires del cantante Abel Pintos, designado “embajador del pecán”. Un cultivo con historia El pecán, fruto originario de la cuenca de los ríos Mississippi y Missouri en Estados Unidos, llegó a la Argentina gracias a Domingo Faustino Sarmiento, quien trajo las primeras semillas. Hoy, el cultivo se extiende en 13 provincias, entre ellas Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Tucumán, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero y Salta. “Es un cultivo muy plástico, se adapta a diferentes suelos y climas. Con la genética adecuada y el seguimiento técnico correcto, funciona muy bien”, explica Juan Pablo Passini, integrante de Santa María, vicepresidente del Clúster del Pecán y miembro de la Cámara Argentina de Productores de Pecán. Tradición familiar y expansión El vivero Santa María tiene raíces familiares: fue fundado en los años 40 por Juan Pellichero y hoy está bajo la conducción de la tercera generación, con Carlos Alberto Pellichero —suegro de Passini— como propietario. El establecimiento comenzó como vivero cítrico bajo cubierta (1,5 hectáreas donde se producen unas 120.000 plantas anuales de lima, limón, quinoto, pomelo, naranja y kumquat). En 2004 se diversificó hacia el pecán a través de un convenio con el INTA, en el marco del proyecto ProPecán, que introdujo material genético proveniente de Estados Unidos. “Hoy producimos unas 80.000 plantas de pecán por año. Tenemos unas 35 hectáreas a raíz desnuda y, en menor escala, producción en maceta. Además, contamos con plantaciones propias de pecán y cítricos. Estamos desarrollando una unidad para acondicionamiento y mantenimiento de las nueces, aunque por ahora no comercializamos directamente”, detalla Passini. Exportación y valor agregado El potencial exportador del pecán argentino es creciente. “Es un muy buen año para las peladoras, para quienes apuestan al valor agregado. Hay una demanda amplia y, en el pelado, se cuotifican los envíos”, señaló Passini. China, recientemente habilitada como destino, aparece como un mercado de enorme proyección: “Por su tamaño, es una demanda desabastecida. Con la producción argentina podríamos abastecer solo a ese país con cáscara. Este año seguramente los envíos serán pocos porque se están completando los preparativos”, agregó. Abel Pintos, un aliado inesperado La historia productiva del vivero entrerriano se cruzó con la del reconocido cantante Abel Pintos, quien en su campo La Matera decidió apostar al cultivo de pecán y se convirtió en referente del sector. El artista, nombrado “embajador del pecán”, eligió al vivero Santa María como uno de sus principales proveedores. Con tradición, innovación y alianzas estratégicas, el vivero de La Criolla se consolida como un actor clave en el desarrollo de este cultivo que, lentamente pero con firmeza, gana terreno en el mapa agroindustrial argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por