29/08/2025 10:43
29/08/2025 10:42
29/08/2025 10:41
29/08/2025 10:38
29/08/2025 10:37
29/08/2025 10:36
29/08/2025 10:35
29/08/2025 10:35
29/08/2025 10:34
29/08/2025 10:33
» Diario Cordoba
Fecha: 29/08/2025 03:30
La elevada contaminación por nitrógeno en Europa tiene numerosas consecuencias negativas: el dióxido de nitrógeno y el amoníaco empeoran la calidad del aire, mientras que la deposición de nitrógeno en los suelos reduce la biodiversidad. Además, provoca la eutrofización y acidificación de lagos y mares, y los nitratos contaminan las aguas subterráneas. Pero ¿cómo se puede reducir la cantidad de nitrógeno en el medio ambiente? En el marco de la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ (F2F) del Pacto Verde Europeo, la Comisión Europea pretende reducir las pérdidas de nutrientes en un 50% para 2030, exigiendo a los países de la UE que reduzcan el uso de fertilizantes químicos en un 20%. Sin embargo, un equipo de investigación del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ), en Alemania, ha llegado a la conclusión de que esta reducción uniforme para todos los países en el uso de fertilizantes no será suficiente, según el estudio que han publicado en Nature Food. El motivo es que hay países con un uso mucho más grande de este elemento que otros. Sucesión de impactos en el suelo, el aire y el agua El nitrógeno es esencial para la vida: para las plantas, los animales, los seres humanos y el ecosistema en su conjunto. Sin embargo, el exceso de este elemento en el medio ambiente se convierte en un problema. La fertilización excesiva puede provocar falta de oxígeno en lagos, ríos o mares. Esto provoca la mortalidad de peces, la pérdida de especies y el deterioro de la calidad de las aguas de baño. Las plantas sensibles que dependen de suelos pobres en nitrógeno desaparecen. Los óxidos de nitrógeno del tráfico y la industria producen ozono troposférico y partículas, mientras que el uso de fertilizantes libera óxido nitroso (gas de la risa) Los fertilizantes causan numerosos problemas ambientales y de salud / Agencias El exceso de nitratos procedente de la agricultura entra en el agua potable a través de las aguas subterráneas, mientras que los compuestos nitrogenados como el amonio y el nitrato acidifican los suelos y las masas de agua. El excedente de nitrógeno en el suelo ha aumentado rápidamente en Europa, como lo demuestran los datos publicados por primera vez por un equipo de investigación de la UFZ en un estudio en Scientific Data en 2022. "Si bien el excedente de nitrógeno fue relativamente bajo hasta mediados del siglo XX, aumentó considerablemente después de la Segunda Guerra Mundial y alcanzó su punto máximo a mediados de la década de 1980, debido al mayor uso de fertilizantes sintéticos", afirma Masooma Batool, analista de datos de la UFZ y autora principal tanto del presente artículo como de un estudio relacionado publicado tres años antes. Eutrofización de las aguas, provocada por exceso de nitrógeno, otro grave problema ambiental / Agencias A finales de la década de 1980, el excedente de nitrógeno disminuyó notablemente como resultado de la Directiva de Nitratos de la UE, las reformas de la Política Agrícola Común (PAC) y los cambios económicos y políticos. También se han producido avances tecnológicos, como una fertilización más precisa. Sin embargo, pese a todo ello el excedente de nitrógeno se ha mantenido en un nivel elevado desde la década de 2010. El origen y la magnitud del excedente de nitrógeno varían considerablemente entre regiones. Para el presente estudio, los investigadores de la UFZ analizaron el excedente anual de nitrógeno en Europa entre 1850 y 2019 y lo agruparon en cuatro categorías según su origen y magnitud. Según esta clasificación, países como los Países Bajos y Dinamarca pertenecen a la categoría de "estiércol", porque la alta densidad ganadera da lugar a un uso predominante de estiércol y a un alto excedente de nitrógeno. España: uso “moderado” Países de Europa Central como Alemania y Francia, donde se aplica más fertilizante mineral que estiércol animal, pertenecen a la categoría de "fertilizantes sintéticos". Muchos países de Europa del Este y del Mediterráneo, como es el caso de España, se clasifican en la categoría de "uso moderado de estiércol y fertilizantes sintéticos", mientras que países de Europa del Norte como Noruega, Suecia y Finlandia, donde se aplica menos fertilizante mineral y estiércol animal que en otros lugares, pertenecen a la categoría de "paisajes naturales". La estrategia de la UE no logrará una gran reducción "Al delinear estas cuatro categorías, podemos evaluar la eficacia de la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ de la UE", afirma el estudiante de doctorado Batool. ¿Son suficientes los objetivos de la UE para reducir a la mitad el excedente de nutrientes para 2030? Para averiguarlo, los investigadores desarrollaron escenarios futuros para las cuatro categorías regionales. Sus cálculos se basan en los excedentes de nitrógeno del período 2015-2019 y en los requisitos vigentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o del Pacto Verde. Las macrogranjas también contribuyen a la contaminación del medio / Agencias Según los cálculos, si los Estados de la UE implementaran la estrategia F2F con una reducción de al menos el 20 % en el uso de fertilizantes minerales, el excedente de nitrógeno en los suelos se reduciría, no a la mitad como se esperaba, sino solo entre un 10 % y un 16 %. En ninguna de las cuatro categorías regionales el excedente de nitrógeno se reduce al 50 % deseado. Diferencias entre países Según Rohini Kumar, coautora del estudio, «Las regiones agrícolas de Europa difieren en cuanto al uso del suelo, la intensidad del uso de nitrógeno y las tecnologías empleadas. Por lo tanto, según nuestros cálculos, una reducción uniforme en toda la UE de los fertilizantes minerales, como se establece en la estrategia F2F, no producirá el resultado deseado». Incluso el escenario más ambicioso de la FAO, que estipula una reducción del 43 % en fertilizantes sintéticos y del 4 % en estiércol animal en toda la UE, combinado con tecnologías modernas y medidas de gestión, reduciría el excedente de nitrógeno tan solo entre un 30 % y un 45 %. «Según nuestros cálculos, cinco países (Suecia, Dinamarca, Letonia, Lituania y la República Checa) reducirían a la mitad su excedente de nitrógeno en este escenario", afirma Andreas Musolff, otro de los autores. En cambio, los países con un alto excedente de nitrógeno (por ejemplo, Alemania y los Países Bajos) estarían muy por debajo del objetivo del 50 %. Pero, ¿cómo podrían países como Alemania reducir a la mitad el excedente de nitrógeno? "Según nuestros cálculos, los agricultores alemanes tendrían que reducir el uso de fertilizantes minerales en un 20 % y el de estiércol en un 50 % adicional, siempre que se utilicen tecnologías y medidas de gestión modernas", afirma Batool. Si no modernizan las tecnologías y los cultivos, tendrían que esparcir un 67 % menos de estiércol animal. Sin embargo, esta reducción también conllevaría pérdidas de rendimiento: un 17 % con tecnologías y medidas de gestión modernas y un 25 % con las actuales. Esto significa que se produciría menos alimento y pienso.
Ver noticia original