Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ataques de ácido: ¿qué hay detrás de esta agresión cobarde y letal?

    » El Ciudadano

    Fecha: 29/08/2025 03:10

    Los ataques de ácido no entienden de religiones, de culturas ni de continentes. Suceden en todo el planeta —y, lamentablemente, con mucha frecuencia—. Pero sí entiende de géneros: y es que el 80 % de los ataques de ácido en el mundo son hacia mujeres —y un 30 % a mujeres menores de 18 años—. Es un crimen diferente a otros: no se asemeja con una golpiza ni con un disparo. Y este se debe a su naturaleza y a su objetivo. ¿Por qué una persona decide atacar con ácido a otra? La crueldad en su máxima expresión Es letal: no porque mate al instante —aunque eso puede suceder—, sino porque mata lentamente a la persona que lo padece. Termina con su vida sin acabar con ella: las huellas físicas y psíquicas son muy difíciles de borrar —por no decir imposibles—. Es cruel, muy cruel, porque quien es atacado con ácido nunca se podrá olvidar de ese momento: su mente lo recordará siempre, y al mirarse al espejo lo volverá a recordar. Después de un ataque de ácido ya no hay vuelta atrás. Es un camino de ida hacia la muerte, pero de la manera más lenta, cruel y letal de todas. Según la Fundación de sobrevivientes de ataques de ácido, en India el 80 % de los mismos tienen como destinatario una mujer. Pero eso no sucede solo en India, sino que en todo el mundo. Además, según su página web, este tipo de actos no se relaciona con la raza, con la religión o el continente: «Asia, China, Japón, Etiopía, Nigeria, Kenia, México, Jamaica, Guayana, Argelia, Uganda, Afganistán, Estados Unidos […]» lo sufren. «Los ataques de ácido son una forma de violencia en el que una persona salpica a otra con ácido para deformar o matar», explicó la organización. Por su parte, la BBC escribió, a raíz de un ataque de ácido en Gran Bretaña durante 2013, que «cualquier persona que lanza ácido en la cara de alguien tiene la intención de dejar cicatrices de por vida». Y es por este motivo que un ataque de ácido es diferente a una golpiza, a un disparo o cualquier otro tipo de ataques, incluso, es mucho más «fácil» que disparar y matar. Pero, por sobre todas las cosas, difiere de estos ataques en su objetivo: no quieren terminar con la vida de alguien, tan solo quieren arruniársela. «El atacante te está diciendo: “No te quiero matar. Simplemente quiero hacer algo para arruinar tu vida». Las víctimas se transforman en muertos vivientes», explicó Mohammad Jawad, cirujano plástico. La frecuencia de los ataques Esporádicamente nos enteramos a través de las noticias de un nuevo ataque de ácido en el mundo. No obstante, hay aproximadamente 1500 casos por año de ataques de ácido; y sabemos muy poco de ellos. Incluso, es posible que las cifras sean mayores: «La mayoría de las víctimas tiene miedo de denunciar por temor a represalias», explicó el director de la organización india. Los ataques en Colombia Latinoamérica no es ajeno a esta cruel situación. Colombia es uno de los países que ha padecido más ataques de ácido en el mundo. Por este motivo, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, ha creado una ley en la que profundiza las condenas por esta clase de delitos. En consecuencia, las penas van entre los 12 y los 50 años. En el país latinoamericano 100 personas —generalmente mujeres— son atacadas con ácido por año. El origen de los ataques de ácido La Inglaterra Victoriana: hasta allí debemos ir para encontrar el origen de este tipo de ataques. Entre el siglo XVIII y el XIX fue inventado el ataque de ácido. Se cree que cuando Inglaterra tomaba impulso industrial creó el ácido o vitriolo, como se conoció en ese entonces. Poco a poco, las personas comenzaron a usarlo para atacar, sobre todo en Europa y Estados Unidos. En 1830, un periódico de Glasgow cubrió, por primera vez, un ataque de ácido: «El crimen de vitriolo se volvió muy común en el país. Tanto que se puede convertir en una mancha a nivel internacional».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por