Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cierres, despidos y solicitud del Procedimiento Preventivo de Crisis en comercios locales golpeados por el contexto económico

    » Elterritorio

    Fecha: 29/08/2025 02:17

    Desde el Sindicato de Empleado de Comercios (Posadas) detallaron que “la situación es muy compleja”. Afirmaron despidos y negocios que están al borde de cerrar y recorren a solicitar reducción de jornadas laborales o suspensiones temporarias. Al igual que se viene informando, desde el gremio coinciden en un cambio de consumo que es parte de la caída. Destacan las herramientas de los Ahora como para paliar las ventas de los sectores más afectados jueves 28 de agosto de 2025 | 10:21hs. La crisis que atraviesa el país afecta el consumo en todos los rubros y esto repercute en el comercio local. En Misiones, la competencia con Paraguay y Brasil genera complicaciones para sostener los negocios sumado a la pérdida del poder adquisitivo y sueldos casi sin aumentos. En este marco, desde el Centro de Empleados de Comercios detallaron que se registran cierre de comercios, así como también despidos. Incluso, hay empresas que avanzaron ante la Secretaría de Trabajo de Nación para avanzar en el “Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC)”. Se trata de un mecanismo legal previsto en la Ley de Empleo N.º 24.013 (artículos 98 a 105) que busca evitar o atenuar despidos masivos, suspensiones o reducciones de personal cuando una empresa atraviesa graves dificultades económicas o productivas. Además, en la capital provincial se registraron recientemente el cierre de la cadena de electrodomésticos Start en el Hipermercado Libertad que dejó sin empleo a diez trabajadores en Posadas y a más de 200 en todo el país. Anteriormente, Garbarino había sido una de las cadenas que había dejado de estar vigente en Posadas. También, Agustín Gómez, secretario adjunto del Centro de Empleados de Comercio en Posadas, manifestó el diálogo con Radioactiva 100.7 que “la situación parece empeorar si esto sigue así”. Ratificó que existe un cambio de consumo: “Los empleados de supermercados o mayoristas nos relatan que el consumidor compra para el día o dos días, se dejó de hacer la compra al por mayor”. En la misma línea, Lucas Kerps, empresario supermercadista, había mencionado a El Territorio que esta situación se estaba dando de igual manera. “Existe un cambio de consumo, un hábito en donde ya las compras mayoristas que sucedían para resguardarse de la inflación dejaron de hacerse”, planteó en una entrevista. Incluso, este medio pudo detectar eso en Vital, donde las compras al por mayor se dan en una oferta comprando tres o más productos. Sin embargo, hay artículos como los lácteos que comenzaron a venderse por unidad con un descuento al por mayor desde hace unas pocas semanas. Panorama comercial “El sector comercial vive del consumo del día a día y que las familias no tengan un salario acorde a la inflación trae todo tipo de problemas”, analizó el empleado de comercio. Adhirió que “el consumo en el comercio local está muy resentido, hay despidos y cierres que afectan a toda la cadena”. En el mismo sentido, detalló que hay otra realidad, “el consumidor que venía para comprar del otro lado de la frontera ya no viene más e incluso los trabajadores locales van para allá para cuidar su plata porque con las políticas económicas actuales sale más barato comprar del otro lado”. Sumó que la liberación de las importaciones de electrónica perjudica al rubro electrodomésticos y se detecta desde hace un tiempo la venta de indumentaria o incluso alimentos. Ante este crítico panorama, contó que “los comercios solicitan a la Secretaría de Trabajo, dependiente de Capital Humano, peticiones para no cerrar. Se presenta los balances de los últimos tiempos y se realizan todo tipo de pedido. A veces la idea de los empleadores es no cerrar y no despedir, pero se pide reducción de horarios o suspensión algunos días para los trabajadores” En Misiones Habló de que lo que trascendió sobre la empresa electrónica Start que residía en el Hiper, sucedió en todo el resto del país dejando a 260 empleados sin laburo en el marco nacional. “En Misiones, según un reciente informe de la Consultora Politikon Chaco hubo 6 mil puestos de trabajo perdidos”. Gómez lamentó que el número es mayor en ciudades más grandes como Posadas, Oberá y Puerto Iguazú, “el número es muy alto desde la asunción de Javier Milei”. En la misma línea, contó que un reconocido corralón en Posadas (El Amigo) pidió el Procedimiento Preventivo de Crisis. “Es un procedimiento administrativo previo y obligatorio antes de que una empresa tome medidas como despidos colectivos, suspensiones o reducciones significativas de la jornada laboral. Su finalidad es abrir una instancia de negociación entre la empresa, los trabajadores (representados por el sindicato) y el Estado”, se detalló. En este marco, se busca conciliar intereses. Es decir, la empresa intenta sostener su actividad reduciendo costos laborales y el sindicato busca defender el empleo y los ingresos. Por último, destacó que en la Provincia “hay diálogo con el Gobierno Provincial y son importantes las políticas económicas que se lleva adelante desde la Provincia. Ya que el 50% de las ventas son a través del programa Ahora en gran parte de los comercios adheridos”. “Al quitar subsidio en tarifas, al no permitir el avance en paritarias, esto hace que el asalariado se vea muy golpeado. Los primeros días del mes es donde se ve movimiento y después caen las ventas. Ya se dejó de ver el chango lleno o las ventas, lo cuentan los mismos empleados de los súper de acá”, expresó De cara a lo que resta al 2025, Gómez apuntó que “al escuchar al presidente que las cuentas tienen que estar ordenadas y este es el plan económico a seguir sosteniendo, las cosas van a empeorar. No hay aumento de sueldo, pero las tarifas siguen subiendo y Misiones se ve muy afectada por la logística”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por