Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • XLab Rosario: un laboratorio interactivo para explorar y aprender ciencia en la ciudad

    » La Capital

    Fecha: 29/08/2025 01:33

    Hacer ciencia con sus propias manos y con una pedagogía inclusiva, divertida y al alcance de todos, lejos del elitismo que supone ese ámbito académico. Esa es la premisa que se plantea la fundadora y directora del laboratorio experimental XLab de Göttingen, Eva-Maria Neher , quien, gracias al intercambio entre Alemania y Argentina, a través del Instituto Max Planck (MPLbioR), permite articular la posibilidad inédita en el país para que alumnos y alumnas de quinto o sexto año del nivel secundario puedan vivir la experiencia de ser científico por un día. El entusiasmo es tal, que el 100 por ciento de los participantes la recomendó y un 53 por ciento (estimado en alrededor de 3.500 estudiantes) decidió su futuro en carreras afines como Medicina, Farmacología y Biotecnología, entre otras, dependientes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Esta vez la ciencia y la tecnología reunió a docentes, ministros, biólogos, doctores en ciencia y directivos en un mismo lugar y en igualdad de condiciones. Interactuaron, se fotografiaron y mantuvieron un clima ameno y distendido en el que, por un buen rato, los cargos y ocupaciones se trocaron por el guardapolvo , guantes, gafas e insumos de laboratorio. Y todo eso fue posible gracias a la ciencia, como unos verdaderos "experimentores", tal cual al programa de divulgación científica de Paka-Paka. En diálogo con La Capital , la microbióloga y bioquímica alemana reveló que corría el año 2000 cuando decidió crear el XLab en Göttingen porque notaba que el número de estudiantes interesado por una carrera científica en las universidades venía en caída libre. "Ni bien comencé con el proyecto, me encontré con un ministro de Ciencia que tuvo una visión para institucionalizar este proyecto y eso hizo que los estudiantes comenzaran a incrementarse de una manera que nos desbordó. Empezamos a recibir entre 2 mil y 2.500 estudiantes de niveles medios de todo el país", aseguró Neher, en tono afable y en un inglés correcto y fluido. >>Leer más: De un doctorado en la UNR a conocer a los Premios Nobel por su investigación sobre el Parkinson La idea, razonó, era correr el velo elitista en el campo científico y cambiarlo por comunidad científica, al alcance de todos y de puertas abiertas. De allí surgió la idea de replicarlo en Argentina y por medio del Instituto Max Planck (MPLbioR), que está a punto de cumplir dos décadas de intercambio con Alemania, un proyecto único en el país. Aprender con sus propias manos Neher destaca que la idea siempre fue que cada estudiante pueda aprender ciencia con sus propias manos. Sostiene que esa es la manera más eficaz de aprender ciencia con pasión y en un laboratorio con todos sus elementos y que eso le ayude a definir su futuro, tal como sucede en el XLab Rosario. "Por eso nuestra idea fue extenderlo a muchos países. Y Argentina fue uno de esos lugares al igual que otras naciones, ya que la idea de esta networking internacional es que cada estudiante pueda visitar en intercambio entre los diferentes XLab alrededor del mundo, ya que sin ciencia y tecnología no hay un futuro, pese a que aún no alcanzó el impacto social", afirma. xlab3 Marcelo Bustamante / La Capital Por su parte, el director del Laboratorio de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario (MPLbioR), Claudio Fernández Outón, comentó que la idea fundamental es transformar la Física, Biología, Química, Neurofisiología y Farmacéutica de manera integral, multidisciplinaria y transdisciplinaria sin "compartimentalizar" el aprendizaje en las diferentes áreas científicas de manera aislada como suele ocurrir en el sistema educativo. Y hoy hace que reciban a 10 mil estudiantes por año, razón por la cual se encuentran desbordados y en pleno proceso de expansión en el corazón del campus universitario de Göttingen, Alemania, un complejo modelo de infraestructura de vanguardia. El privilegio de Rosario Por su parte, el ministro de Educación provincial, José Goity, subrayó: "Esto mismo que estamos haciendo en este laboratorio es una réplica de lo que se realiza en Alemania, en uno de los centros científicos más importantes del mundo. Lo que pueden elaborar en un concepto lo trabajan con las manos, y no hay nada que fije más un conocimiento que poder llevarlo a la práctica como ocurre en el simple hecho de tomar un apunte, por eso creemos que esto tiene un poder cognitivo enorme". xlab6 Marcelo Bustamante / La Capital En ese contexto valoró la apertura de un laboratorio de excelencia como el MPLbioR para generar vocación científica, ya que muchos que pasan por esa experiencia comprueban que un futuro como científicos es posible y cercano y al alcance de todos. "Por eso creemos importante que Rosario tenga este privilegio desde el punto de vista educativo porque muy pocos chicos tienen la oportunidad de trabajar en un laboratorio como este, y a veces pasa desapercibido", destacó. "Esto se hace desde el nivel secundario y de manera inclusiva porque suele atribuirse al campo científico un cariz elitista, de cierto coeficiente intelectual o de acceso a cierto nivel socioeconómico para poder desarrollarse en ciencia. Por eso queremos potenciarlo y que se vea que es posible hacer ciencia en Rosario y en el país y con un gran nivel educativo", puntualizó. >>Leer más: La rosarina Gabriela Gerosa integra el equipo que ganó el Nobel de Química: "Fue todo muy inesperado" La directora de XLab Rosario, Laura Scirocco, sostuvo que el espacio ubicado en el predio del Centro Universitario de Rosario (CUR) es la réplica fiel de un laboratorio de investigación científica como el que funciona en Alemania. "La importancia es que se forma con el método científico como ocurrió con el caso de Fiamma Buratti, que ella pasó por acá y hoy tiene las puertas abiertas de todo el mundo y es muy reconocida por nuestra formación de excelencia, es una tarea que puede comenzarse desde el secundario. Esto está al servicio de la universidad, de lo público y del Ministerio de Educación provincial, por eso consideramos que tiene que estar al alcance de todos", valoró. xlab1 Marcelo Bustamante / La Capital A su turno, Philippe do Carmo Gonçalves, coordinador científico de XLab, apuntó: "Lo que tratamos de hacer es brindarle una experiencia como personas, para que sepan que cada uno es importante más allá de que decida ser científico o no, por eso tratamos de trabajar la interdisciplinariedad y la motivación. Estamos acostumbrados a pensar un científico como alguien que está encarcelado y encerrado y no es verdad, porque si yo investigo en torno al Parkinson y mi experimento no le sirve a la persona que está enferma, entonces eso no sirvió de nada. Por eso trabajamos desde un punto de vista humanista". Científicos por una día A medida que transcurría la tarde, muchas docentes, en su mayoría de escuelas técnicas, se mostraban entusiasmadas y sorprendidas por formar parte de una comunidad científica, al menos por un lapso, en el que trabajaron con células animales y vegetales para luego diferenciarlas en el microscopio. xlab4 Marcelo Bustamante / La Capital Para eso aislaron el ADN de una célula vegetal y luego tomaron muestras de células de su mucosa bucal, las tiñeron y las observaron en microscopios de alta resolución. Finalmente utilizaron tecnología digital con programas de modelado molecular y bioinformática para visualizar en 3D tanto las células, sus organelas y moléculas de ADN. Es decir que todo aquello que se acostumbra a estudiar en manuales lo vivieron con sus propios ojos y en un laboratorio de vanguardia. De esa manera se organizan cada 15 días las actividades escolares, que duran por espacio de cuatro horas, en grupos de 20 alumnos y alumnas, cada uno con sus supervisores, quienes los dejan experimentar con un protocolo guía para saber qué resulta de esa experiencia de trabajar solos para alcanzar las conclusiones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por