29/08/2025 13:31
29/08/2025 13:30
29/08/2025 13:30
29/08/2025 13:30
29/08/2025 13:30
29/08/2025 13:30
29/08/2025 13:30
29/08/2025 13:30
29/08/2025 13:30
29/08/2025 13:30
» SL24
Fecha: 29/08/2025 07:04
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Un embarque histórico volvió a darle protagonismo al Puerto de Santa Fe, desde donde este jueves partió un convoy de nueve barcazas de bandera nacional cargadas con 22.000 toneladas de soja de las cooperativas Agrícola Ganadera de Videla y Federal Agrícola Ganadera de San Justo. El destino inmediato es el puerto de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en Puerto San Lorenzo, desde donde los granos seguirán rumbo a los mercados internacionales. La operación, que tuvo lugar en la Terminal de Agrograneles del Puerto santafesino, fue presenciada por la vicegobernadora Gisela Scaglia, el ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini y el presidente del Ente Administrador del Puerto, Leandro González, quienes destacaron el carácter estratégico del embarque. Gisela Scaglia destacó que la operación “significa un ahorro importante en la logística; pero también en las rutas”. Las autoridades provinciales subrayaron que la salida de este convoy no solo significa un hito en términos logísticos, sino que representa una alternativa sustentable al transporte terrestre. Según explicaron, el uso de la vía fluvial permitió reemplazar a unos 800 camiones que de otro modo habrían transitado por la Autopista Rosario-Santa Fe o la Ruta Nacional 11, con el consecuente impacto en costos, seguridad vial y medio ambiente. “Estamos cargando soja producida en el interior de Santa Fe que va a llegar a los puertos de Rosario, y de ahí se va a ir al mundo, llevando la marca santafesina”, afirmó Scaglia, quien además aseguró que el objetivo del gobierno provincial es posicionar a Santa Fe como un hub logístico, con puertos y aeropuertos en pleno funcionamiento y al servicio de la producción. El ministro Puccini, en la misma línea, recordó que la instrucción política del gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora fue poner la infraestructura portuaria y aeroportuaria a disposición de la producción santafesina, con una mirada estratégica de largo plazo. En ese marco, destacó que el Puerto de Santa Fe se integra directamente al Corredor Bioceánico y a la Hidrovía Paraná-Paraguay, lo que lo convierte en un nodo clave en el centro de la República Argentina. “Esto baja precios, mejora la competitividad y reduce el impacto ambiental. El desafío es seguir, no solo con cereales, sino también diversificar cargas. Por eso estamos invirtiendo en infraestructura eléctrica en el playón de contenedores”, detalló. El presidente del Ente Portuario, Leandro González, puso el acento en el cambio de paradigma que impulsa la provincia: dejar atrás las discusiones de competencia con otros puertos para avanzar hacia un modelo de complementariedad y articulación regional. En esa lógica, aseguró que el objetivo es duplicar la carga movilizada en el corto plazo, integrando a los puertos, aeropuertos y la zona franca en una estrategia productiva común. La actual gestión provincial remarcó que el Puerto de Santa Fe recuperó relevancia como nodo logístico gracias a un plan integral que vincula campo, industria y transporte, permitiendo alcanzar operaciones históricas, como el reciente embarque de más de 20.000 toneladas de trigo. Además, se busca que la infraestructura local también sea utilizada por productores y cooperativas de otras provincias, consolidando una visión federal para el desarrollo económico. Mirá también Crónica de la vida en el Paraná: un viaje en la draga Afonso de Albuquerque El embarque de estas 22.000 toneladas de soja es interpretado por el gobierno como una señal concreta de que la hidrovía puede consolidarse como una alternativa eficiente y sustentable al transporte terrestre, con beneficios que trascienden lo económico e impactan en la competitividad, el ambiente y la calidad de vida de la región.
Ver noticia original