Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Presentaron un proyecto pava reducir la velocidad máxima en áreas urbanas a 30 y 50 km/h

    » LT 3

    Fecha: 28/08/2025 23:22

    La Coalición Argentina de Movilidad Segura, que reúne a más de 100 instituciones en todo el país, presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para reducir las velocidades máximas en calles y avenidas de áreas urbanas. La iniciativa está liderada por Martín Galanternic, coordinador de la coalición, quien explicó en el programa La Barra de Casal, los fundamentos de la propuesta y el impacto que tendría en la seguridad vial y en la vida cotidiana. En la mayoría de las ciudades argentinas, las calles tienen un límite de 40 km/h y las avenidas de 60 km/h, parámetros vigentes desde la sanción de la Ley Nacional de Tránsito en 1994. Según Galanternic, estas velocidades resultan peligrosas para los usuarios más vulnerables, como peatones y ciclistas. “Lo dice la física: a esas velocidades las chances de supervivencia de un peatón atropellado son muy bajas”, señaló. Estudios de la OMS y de otros organismos internacionales coinciden en que los límites actuales son elevados y no se corresponden con los estándares de seguridad recomendados. En América Latina, varias ciudades ya avanzaron en la reducción de velocidades. Bogotá es un ejemplo destacado: en gran parte de sus calles implementó el límite de 30 km/h, triplicando así las posibilidades de supervivencia de peatones en caso de siniestros. En Europa, París y casi todas las ciudades de España adoptaron las llamadas “zonas 30”, donde la velocidad máxima se fija en 30 km/h para calles y 50 km/h en avenidas, con excepción de vías rápidas o autopistas urbanas. La propuesta en Argentina busca reducir de 40 a 30 km/h en calles de una sola mano y de 60 a 50 km/h en avenidas. Aunque parece una diferencia menor, Galanternic destacó que esta medida triplica la posibilidad de supervivencia en caso de atropello y reduce drásticamente el riesgo de muerte en avenidas: del 90% al 50%. Además de salvar vidas, un tránsito más lento genera espacios urbanos más amigables y compartidos, beneficiando a quienes se desplazan caminando o en bicicleta. La inseguridad vial no solo deja secuelas personales y sociales, sino que también representa un alto costo económico. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los siniestros viales equivalen al 1,7% del PBI argentino, afectando principalmente a jóvenes entre 18 y 35 años, es decir, a la población económicamente más activa. “La velocidad es el factor de riesgo que impacta en todos los demás. Si uno conduce más despacio, aún bajo los efectos del alcohol o frente a un bache en la ruta, las consecuencias son significativamente menores”, subrayó Galanternic. El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados con el apoyo de siete bloques legislativos y la firma inicial de 20 diputados, lo que lo convierte en una propuesta multipartidaria de consenso. Actualmente se encuentra en tratamiento en la Comisión de Transporte, y de ser aprobado deberá luego debatirse en el Senado. Una vez convertida en ley, cada municipio y provincia deberá adecuar sus ordenanzas locales para implementar los nuevos límites. Por ello, la coalición está recorriendo las principales ciudades del país para dialogar con concejales y anticipar los cambios. En Rosario, por ejemplo, la propuesta ya fue presentada ante la presidenta del Concejo Municipal y los distintos bloques políticos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por