Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Índice de Gini: Formosa presenta el menor nivel de desigualdad a nivel nacional en el ingreso proveniente de la ocupación principal

    » Agenfor

    Fecha: 28/08/2025 17:14

    El Índice de Gini es un indicador que mide la desigualdad en la distribución del ingreso. Su valor va de cero a uno: cuanto más cerca de cero, mayor equidad (los ingresos son más similares entre las personas); cuanto más cerca de uno, mayor desigualdad (pocos concentran gran parte de los ingresos). Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, desde la consultora Politiké explicaron que, para el primer trimestre de 2025, el aglomerado de Formosa presenta el menor nivel de desigualdad a nivel nacional en el ingreso proveniente de la ocupación principal. En la práctica, esto significa que la dispersión de los ingresos personales en Formosa es más reducida que en la mayoría de las jurisdicciones del país. Este resultado cobra relevancia en un contexto en el que, a nivel nacional, se observa una pérdida generalizada de poder adquisitivo como consecuencia de las medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional, contrastaron. Jubilaciones con bono y sin bono Por otra parte, al analizar las evoluciones reales de las jubilaciones con y sin bono desde noviembre del 2023, se hicieron notar que históricamente los haberes con bono (aplicado a jubilados con haberes mínimos, y posteriormente decrecientes hasta alcanzar un máximo equivalente al haber mínimo más el bono) mostraron estabilidad relativa en términos reales, aunque con volatilidad. En cambio, las jubilaciones sin bono mostraron una caída sostenida, apuntaron. Desde diciembre 2023, la dinámica se revirtió: los haberes sin bono se recuperaron y hoy se ubican 10% por encima en términos reales respecto a noviembre 2023, mientras que las prestaciones con bono, cuyo valor nominal quedó congelado desde marzo 2024 (en $70.000), perdieron poder adquisitivo y se ubican 9% por debajo en términos reales del mismo período. A su vez, recordaron que el presidente Javier Milei vetó la ley que establecía el aumento a los jubilados. Además, de acuerdo a lo relevado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la pérdida agregada seria de $468 mil millones mensuales para los jubilados tras el veto del Presidente, teniendo en cuenta las proyecciones de inflación del REM-BCRA (septiembre 2025/agosto 2026) y la cantidad de beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino. La cifra alcanzaría los $5,6 billones en los próximos 12 meses para el conjunto de 6.104.055 jubilados/as. Dicho calculo surge de la no actualización del bono a $110.000 y de la no recomposición del 7,2% (saldo pendiente de la inflación de enero 2024). También, mencionaron que el monto no otorgado impacta en el sector de la población donde los Gobiernos nacionales siempre recortan (jubilados/as) sino también se traduce en una menor actividad económica. Fuente: Instituto Interdisciplinario de Economía Política. UBA-Económicas. Indicadores de consumo: supermercados y centros de compras Asimismo, indicaron que los supermercados tienen como principal característica la oferta de productos de primera necesidad, por lo tanto, el poder adquisitivo de sus clientes es diverso (ingresos bajos, medios y altos). En tanto que los centros comerciales (shoppings) ofrecen una variedad mayor de productos y servicios y tienen como público objetivo clientes de medio y alto poder adquisitivo. Al cotejar los datos actualizados de ambos índices respecto al mismo mes de años anteriores se obtuvieron los siguientes resultados. Las compras en supermercados en junio de 2025 han mostrado una leve recuperación del 0,7% respecto al mismo mes del año anterior, pero se mantienen por debajo del mismo período del 2023 (-6,7%). Mientras que los shoppings y centros de compras, que venían repuntando en forma notoria sus índices, han tenido una baja en sus ventas respecto a mayo del año 2024 (-4,5%) y se encuentran también por debajo de mayo de 2023 (-3,8%), consignaron. Estos datos demuestran que este año, si bien estadísticamente hay una recuperación económica respecto al 2024 (6,4%), dicha recuperación hasta el momento no impacta en los sectores de consumo masivo, los cuales, después de año y medio de gestión del presidente Milei, todavía se encuentran por debajo de los niveles del año 2023. Supermercados Centros de compras Índice de ventas totales a precios constantes Índice de ventas totales a precios constantes Junio 2023 87,0 Junio 2023 101,8 Junio 2024 80,6 Junio 2024 102,5 Junio 2025 81,2 Junio 2025 97,9 Fuentes: Encuesta de Supermercados y Encuesta nacional de centros de compras INDEC. Actividad económica: industria láctea Al comparar la producción acumulada por habitante de algunos productos elaborados por la industria láctea nacional, durante los primeros 20 meses de la actual gestión presidencial respecto al mismo período de la gestión anterior, las estadísticas demuestran la abrupta caída de dicha industria, advirtieron. Si bien tan notable caída puede responder a factores diversos como pueden ser una baja demanda interna por ingreso al mercado local de productos importados o la baja demanda externa por la pérdida de competitividad debido a la apreciación de la moneda nacional, no deja de ser un ejemplo claro y concreto del estado de situación en el que se encuentran varias industrias nacionales, alertaron. Lácteos: producción acumulada por habitante (20 primeros meses de la gestión) OTROS PRODUCTOS (toneladas/miles de litros) Gestión anterior Gestión actual Variación Dulce de leche (kg) 3,77 3,49 -7,5% Manteca (kg) 1,33 1,14 -14,1% Postres lácteos y flanes (kg) 0,98 0,43 -56,2% Yogures y otras leches fermentadas (l) 12,75 11,04 -13,4% ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS X HAB. LECHE FLUIDA (litros) 45,23 37,90 -16,2% LECHE EN POLVO (kg) 9,76 7,12 -27,0% Fuente: Dirección Nacional de Lechería – Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca INDEC: Población estimada a julio de 2021 y julio de 2025. Comercialización de vinos En otro orden, analizaron la comercialización de vinos según el tipo de envase, marcando que prácticamente la totalidad de los tipos de envases sufrieron caídas en sus ventas en la comparación interanual. Con un significativo aumento de “otros envases” del 54%, este tipo de envase está conformado por bins, bidones y acero inoxidable los cuales son contenedores de gran volumen y un tipo de metal duradero, dicho aumento en el tipo de envase puede estar explicado por la incertidumbre de ventas, con lo cual les permite a los comerciantes mantener mayor tiempo sus productos en caso de no vender.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por