28/08/2025 17:43
28/08/2025 17:42
28/08/2025 17:42
28/08/2025 17:41
28/08/2025 17:40
28/08/2025 17:40
28/08/2025 17:40
28/08/2025 17:40
28/08/2025 17:35
28/08/2025 17:34
» Data Chaco
Fecha: 28/08/2025 15:39
El Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET / UNNE) realizará del 3 al 5 de septiembre de 2025 el XLIV Encuentro de Geohistoria Regional (ENGEO) en la ciudad de Resistencia, Chaco. El evento reunirá a investigadores, becarios, docentes y especialistas de diversas disciplinas de las ciencias humanas, sociales y ambientales, con el objetivo de fomentar el intercambio académico, la colaboración entre investigadores y la discusión de temas vinculados a la historia, la cultura y la sociedad del noreste argentino. El ENGEO se propone consolidar un espacio de diálogo respetuoso y enriquecedor, donde los participantes puedan compartir experiencias y conocimientos, debatir sus investigaciones y generar propuestas de trabajo interdisciplinario. Según los organizadores, la actividad busca estrechar la colaboración entre quienes estudian la región en sentido amplio, promoviendo vínculos entre la academia y la sociedad. Quienes deseen participar el vento sin presentar ponencias deben completar el formulario de inscripción para asistentes disponible en este link. Para más información sobre la iniciativa los interesados pueden dirigirse a esta web: https://iighi.conicet.gov.ar/encuentros-de-geohistoria-regional/xliv-eghr-2025/. Dentro del marco del Encuentro, se desarrollará el XI Simposio sobre el Estado Actual del Conocimiento sobre el Gran Chaco Meridional, el 3 de septiembre. El simposio se centrará en la preservación y gestión de los patrimonios arqueológicos y naturales del Gran Chaco Americano, con especial énfasis en su región meridional. Los organizadores destacan que los actuales modelos de desarrollo extractivista y agroexportador representan un desafío para la sostenibilidad ambiental y cultural de la región, lo que hace imprescindible generar espacios de discusión, reflexión y construcción de soluciones interdisciplinarias. La temática central del simposio es "Aportes de la Arqueología, la Etnobiología y ciencias afines para un desarrollo socioambiental sostenible del norte argentino", orientada a la construcción de herramientas que faciliten un desarrollo equilibrado e inclusivo, respetuoso del patrimonio regional. La actividad convoca a investigadores, becarios, técnicos, docentes, funcionarios de organismos de ciencia y técnica, y a la sociedad en general. El programa incluye 20 mesas temáticas que abarcan una amplia diversidad de áreas: Mesa Nº 1. Diversidades sexuales, géneros y feminismos Mesa Nº 2. Pueblos y lenguas en el Gran Chaco: entre la etnografía y la lingüística Mesa Nº 3. Historiografías regionales, provinciales y locales Mesa Nº 4. Análisis del discurso: Teorías, métodos y desafíos actuales Mesa Nº 5. Memoria e historia reciente en clave regional: Actores, prácticas y representaciones de pasados traumáticos Mesa Nº 6. Configuraciones y reconfiguraciones de las dinámicas Estado-sociedad en espacios locales en la Argentina post-2001 Mesa Nº 7. Aproximaciones sociolingüísticas a lenguas y pueblos en contacto en América del Sur Mesa Nº 8. Perspectivas integradoras para el desarrollo sostenible del Norte Grande argentino Arqueología, ambiente y biodiversidad Mesa Nº 9. Políticas y prácticas de educación intercultural bilingüe en Argentina Mesa Nº 10. Historia económica del Norte Grande desde el siglo XIX hasta la actualidad. Sectores productivos, sujetos sociales y políticas públicas Mesa Nº 11. El patrimonio en cuestión. Problemáticas, políticas y estrategias de gestión, conservación y puesta en valor en contextos regionales Mesa Nº 12. Prácticas sociales, políticas y religiosas en el devenir del siglo XIX Mesa Nº 13. Historia de los Medios de Comunicación del Nordeste Argentino: de la prensa política a la convergencia digital Mesa Nº 14. Problemas de la historia política en los espacios subnacionales (1880-1976) Mesa Nº 15. Salud, pobreza, resiliencia y hábitat Mesa Nº 16. Artes, Comunicación y Visualidad en el NEA. Prácticas de investigación y experimentación Mesa Nº 17. Actores, prácticas y relaciones en el mundo colonial del Río de la Plata y Paraguay. Siglos XVI al XVIII Mesa Nº 18. Psicoanálisis "en contexto". Efectos de la ética y política del psicoanálisis en instituciones y territorios sociocomunitarios Mesa Nº 19. Los documentos desde y en las unidades de información: agentes, prácticas y representaciones Mesa Nº 20. Miradas interdisciplinarias en torno a las fronteras desde los estudios clásicos, tardoantiguos y medievales en el contexto regional, argentino y latinoamericano actual Notas Relacionadas
Ver noticia original