Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ANPYN avanza con un paquete normativo para modernizar servicios en la hidrovía Paraguay–Paraná

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/08/2025 12:58

    Los países vecinos, especialmente Paraguay y Bolivia, que dependen de la hidrovía para colocar sus exportaciones en el Atlántico, deberán adecuar sus operaciones a las nuevas condiciones (Foto: Shutterstock) La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) publicó en la edición de hoy del Boletín Oficial tres resoluciones clave —33/2025, 38/2025 y 39/2025— que modifican el esquema de servicios portuarios y fluviales en la hidrovía Paraguay–Paraná, uno de los corredores más estratégicos para el comercio exterior argentino y regional. Las medidas abarcan aspectos operativos, tarifarios y de habilitación de prestadores, con el objetivo de ordenar la gestión y garantizar mayor previsibilidad en un sistema que concentra gran parte del movimiento exportador de granos, combustibles, minerales y carga contenerizada. Un corredor vital para las exportaciones La hidrovía Paraguay–Paraná constituye la principal vía de salida de la producción agroindustrial y minera de Argentina, y es utilizada también por flotas de Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia. Cualquier ajuste normativo sobre sus servicios repercute directamente en la competitividad exportadora del país y en la integración logística regional. La Resolución 33/2025 establece un nuevo marco para la prestación de servicios de practicaje y remolque, definiendo condiciones de habilitación, responsabilidades de los operadores y parámetros de seguridad. El objetivo es reducir tiempos de espera y riesgos de accidentes en un corredor de intenso tráfico. La Resolución 38/2025 introduce modificaciones tarifarias en la estructura de los servicios portuarios y de navegación, buscando dar mayor transparencia y previsibilidad. Si bien estos cambios buscan un ordenamiento administrativo, el sector privado advierte que cualquier ajuste impacta de lleno en los costos logísticos, dado el volumen de carga que circula por la vía fluvial. Por su parte, la Resolución 39/2025 aprueba disposiciones vinculadas al dragado y mantenimiento de tramos específicos de la hidrovía, incluyendo condiciones técnicas para prestadores y parámetros de control ambiental. Esta norma apunta a sostener la navegabilidad permanente y asegurar el ingreso de buques de mayor porte a los puertos del corredor. La Resolución 39/2025 aprueba disposiciones vinculadas al dragado y mantenimiento de tramos específicos de la hidrovía, incluyendo condiciones técnicas para prestadores y parámetros de control ambiental (Foto: Shutterstock) Ajustes que repercuten en la logística En conjunto, las tres resoluciones plantean un reordenamiento integral de la gestión portuaria y de navegación fluvial: Refuerzan la seguridad y previsibilidad de los servicios esenciales (practicaje, remolque, dragado). Actualizan las tarifas con el fin de transparentar la operatoria, aunque con efectos sobre la estructura de costos de exportadores e importadores. Establecen un marco más estricto para la habilitación y control de operadores, reduciendo la informalidad y mejorando la coordinación con terminales portuarias y navieras. Impacto regional y necesidad de coordinación La implementación de estas disposiciones no solo afecta al comercio exterior argentino. Los países vecinos, especialmente Paraguay y Bolivia, que dependen de la hidrovía para colocar sus exportaciones en el Atlántico, deberán adecuar sus operaciones a las nuevas condiciones. Esto refuerza la necesidad de coordinación regional para evitar tensiones y garantizar la fluidez de los intercambios. Un paso hacia la modernización portuaria Con la publicación de las resoluciones 33/2025, 38/2025 y 39/2025, la ANPYN busca avanzar hacia una gestión más moderna y eficiente de la infraestructura portuaria y de los servicios de apoyo a la navegación. La apuesta es garantizar un corredor competitivo, seguro y sostenible, en un contexto global donde la logística fluvial se vuelve cada vez más relevante para sostener el comercio internacional. El desafío estará en lograr que estas medidas se traduzcan en beneficios concretos de eficiencia y seguridad, sin erosionar la competitividad exportadora a causa de mayores costos. El equilibrio entre regulación, tarifas y servicios será decisivo para el futuro de la logística en la hidrovía.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por