Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mientras se derrumba lo viejo y retrógrado no aparece lo nuevo y trascendente

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 28/08/2025 05:43

    Por Luis Esterlizi (*) Panorama actual Dicen que las instancias más álgidas de una crisis similar a la que desde hace años nos invade a los argentinos suele producirse cuando lo viejo encarnado en una partidocracia sin pueblo que promueve confrontación, odio, egoísmo, clasismo, injusticia social, etcétera, no termina de morir, mientras el cambio que inexorablemente debe recuperar los valores, la solidaridad y responsabilidad social del verdadero sentido que nos identifica como argentinos, demora su renacer convincentemente. Eso es lo que nos atosiga y desespera frente a un realidad que señala la culpabilidad de dirigentes junto a los partidos políticos que -convertidos en “coaliciones”- abandonaron la lucha por las ideas, mostrando la clásica y caduca irresponsabilidad de pelear por el poder. En definitiva se olvidaron de la sociedad a la que se deben. Hoy el presidente Milei -como principal figura de esta clase dirigente- no gobierna, ya que gobernar, dirigir, representar, etcétera, significa un servicio esencial a las demandas del pueblo que afectan su dignidad como las ansias de vivir en paz y armonía, para evolucionar y crecer como comunidad unida en plenitud con trabajo, producción y desarrollo tecnológico -sobre todo ante quienes con oscuros propósitos- nos mancillan e intentan someternos, impidiendo que evolucionemos por nuestros propios valores, virtudes e idiosincrasia. Esta historia de cientos de años demuestra claramente los intentos por destruir el espíritu de lucha sanmartiniano y bolivariano que muchos jóvenes desconocen pero es lo que nos alimenta y nos mantiene férreamente unidos en la decisión de ser libres y soberanos y sólo cuando el poder del pueblo es usurpado por dictaduras o gobiernos que esconden intereses subalternos al servicio de potencias imperiales lo intentan mediante propuestas y promesas que luego en el poder incumplen, demostrando la verdadera traición que escondieron en su proclamas y campañas electorales. Cuando estamos llegando a los dos años del gobierno actual y se desarrolla una campaña electoral para la renovación de parte del Poder Legislativo, que dignamente debería funcionar como “auténticos representantes del pueblo”, el espectáculo es bochornoso y al mismo tiempo tragicómico -con raras excepciones- como sólo lo expresa una partidocracia que ha subvertido la política convirtiéndola muchas veces en un negocio de intereses particulares. Todo esto sucede ante el desarrollo de un proceso institucional antiético e inmoral ya que sin terminar con la “casta”, parte de ella es utilizada para conseguir los propósitos de Milei, incluso usando la caja del Estado y comprar votos o conseguir licencias del Poder Legislativo. En lugar de terminar con la corrupción, minimizó complicidades como en el caso Libra y aparece comprometido en el actual suceso que señalo al fin del artículo. La implosión del modelo libertario Antes de opinar sobre dicho modelo, transcribo parte de la caracterización del ámbito económico, según el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional propuesto por el Ex-Presidente Perón, en 1974, poco antes de su muerte: “Los principios y medidas generales que el Modelo Argentino propone en el campo económico, deben comprenderse como justificados y fundados en las bases filosófico-políticas previamente delineadas. Es por eso que, en varias oportunidades, he sostenido que la dimensión política es previa al ámbito económico. Se comprende a lo económico como naturalmente emanado de un proyecto histórico-político de carácter intrínsecamente nacional, social y cristiano. En tal sentido, el objetivo fundamental es servir a la sociedad como un todo, y al hombre no sólo como sujeto natural sometido a necesidades materiales de subsistencia, sino también como persona moral, intelectual y espiritual. En rigor nuestra concepción tampoco supone que la búsqueda del beneficio personal invariablemente redunda en el bien de toda la sociedad. Por el contrario, la actividad económica debe dirigirse a fines sociales y no individualistas, respondiendo a los requerimientos del hombre integrado en una comunidad y no a las apetencias personales (…). Nuestra concepción económica no es aséptica, no puede aplicarse como un conjunto de medidas técnicas si no está integrada a una visión del hombre y del mundo de carácter radicalmente nacional de nuestra sociedad. Para la conformación económica de nuestra sociedad, resulta indispensable obtener la coincidencia generalizada de todos los sectores, hecha realidad a través de un compromiso firme, estable y por ende cuidadosamente elaborado a través de lo que será el Proyecto Nacional. El Proyecto Nacional – J. D. Perón – Mi testamento político – El Cid Editor – Descomposición del modelo económico Los crujidos del modelo económico hacen presagiar acontecimientos imprevisibles ya que el déficit cero, la inflación contenida, el pago de vencimientos de deudas y las reservas del Tesoro Nacional, están sostenidos por diferentes artificios a través -esencialmente- del manejo del tipo de cambio y las tasas de interés, sin olvidar que al año y medio de su gestión recibió un stand by del FMI, de 50.000 millones de dólares. y que actualmente generó el carry trade (bicicleta financiera) a favor de la corporación financiera J. P. Morgan. En estos días -y en forma desesperada mediante negociaciones incompatibles con la función pública- impuso a los bancos tasas para el público entre 40% y 50%, y para los bancos por presión de ellos de 70% sobre bonos de deudas públicas. En el fondo estos artificios financieros buscan evitar que los pesos vayan al dólar y eleven su cotización por encima de $1.400. Finalmente este modelo económico incrementó el endeudamiento, produjo mayor recesión por caída de la producción industrial, la inflación continua “dibujada” por el Gobierno (de allí las renuncias de funcionarios claves en el Indec, por considerar porcentajes de productos que no consume la población, escondiendo el verdadero crack inflacionario que -efectivamente- constriñe gravemente el poder de consumo popular). Descomposición política e institucional En el ámbito político e institucional se profundiza el enfrentamiento con el Poder Legislativo -aunque más notorio en el Senado- ya que los gobernadores tensan más las relaciones que en Diputados, donde preferentemente participa el desvencijado caudillaje partidario. De este escenario Milei recibió la anulación de sus vetos correspondientes al Hospital Garrahan, al de la Agencia de Discapacidad, el de la continuidad del INTI, del INTA y de obras públicas nacionales. Por tales sucesos consulté a la inteligencia artificial (IA), cuál había sido la reacción del presidente Milei y esto me contestó: “El presidente Javier Milei reaccionó con una fuerte postura beligerante luego de que el Congreso argentino anuló varias de sus medidas, incluyendo vetos y decretos claves en su plan de ajuste. Sus declaraciones y argumentos: Milei calificó al Congreso como ‘secuestrado por el kirchnerismo’, acusando a la oposición de buscar ‘quebrar al Estado nacional’ y generar una crisis económica para perjudicar su gestión antes de las elecciones legislativas de septiembre y octubre. En el mismo tono, responsabilizó a la oposición de lanzar una campaña política con el objetivo de desestabilizar el Gobierno, afirmando que suprimiría las reformas y revertiría su proyecto económico. En particular, destaca que el Senado rechazó cinco decretos presidenciales -que incluían recortes y la disolución de organismos como el INTA, INTI, Vialidad Nacional, el Banco Nacional de Datos Genéticos, entre otros”. Las opiniones de la IA pueden contener errores La corrupción, también presente en el gobierno de Milei No doy nombres de actores o implicados ya que éstos están en todos los medios e incluso en el extranjero. Espero la investigación de la Justicia y sólo resalto que en el tema de la corrupción entre el Estado y las empresas que realizan obras públicas o los que intervienen en la búsqueda de créditos para el Estado con los organismos financieros -lamentablemente- son hechos que nadie se anima a desmentir categóricamente y que en la historia de nuestra Argentina existen desde antes y después del préstamo de Rivadavia de 1824, de un millón de libras esterlinas con la casa financiera Baring Brothers, de Londres, que finalmente, no se usó para los fines previstos (puerto ,agua corriente). Sólo se recibió menos de la mitad del crédito con la novedad de que el dinero nunca se usó para esos fines y se destinó a la guerra del Brasil y a pagar gastos del Estado. Resumen La corrupción es un delito ético y moral de los más aberrantes, por utilizar el dinero del pueblo o de parte de éste para otros fines claramente contrarios a los intereses nacionales, que involucra no sólo a los gobernantes que lo reciben sino también a las empresas o corporaciones que lo dan y viceversa. (*) Ex ministro de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por