28/08/2025 08:27
28/08/2025 08:24
28/08/2025 08:23
28/08/2025 08:20
28/08/2025 08:12
28/08/2025 08:12
28/08/2025 08:12
28/08/2025 08:10
28/08/2025 08:01
28/08/2025 08:01
» Diario Cordoba
Fecha: 28/08/2025 05:40
La concesión de hipotecas alcanzó en los primeros seis meses del año su cifra más alta desde hace catorce años. En total, entre enero y septiembre, la banca concedió 243.257 créditos con una vivienda como garantía, casi un 25% más que en el mismo periodo del año 2024 y en línea con el número alcanzado y nunca superado en 2011, cuando se otorgaron 243.632 préstamos. Solamente en el mes de junio se otorgaron 41.834 hipotecas, la mayor cifra en este mes desde el ejercicio 2022, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre 2003 y 2011, años del gran 'boom' del 'ladrillo', el promedio de hipotecas concedidas durante el primer semestre fue de 496.900. Esta cifra se redujo drásticamente tras el estallido de burbuja, que se tradujo en una reducción masiva del crédito bancario al sector inmobiliario. Sin ir más lejos, el promedio de los dos primeros trimestres entre 2012 y 2020 fue de 146.841 hipotecas. Superada la pandemia, el mercado ha vuelto a registrar un nuevo 'boom' que se ha visto traducido en un crecimiento de los préstamos, superando los 200.000 créditos semestrales —excepto en 2024 (casi 195.000)—, a pesar de la abrupta subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) en 2022. Según Juan Villén, director general del bróker hipotecario del portal inmobiliario Idealista, "los datos de hipotecas registradas sobre viviendas en el mes de junio continúan la buena racha del sector". "Continúa el fuerte crecimiento en la concesión de créditos, con un incremento notable en su importe medio debido a la tensión en los precios de la compraventa. Durante los próximos meses es más que probable que, con el ritmo de compraventa y los datos económicos actuales, las cifras del mercado hipotecario sigan creciendo en positivo", añade. En la misma línea, Ricard Garriga, consejero delegado de Trioteca, otro bróker hipotecario, desarrolla: "De cara al segundo semestre, el sector espera que la actividad hipotecaria continúe al alza. Una posible bajada adicional del Euríbor tras el verano podría situarlo por debajo del 2%, lo que, unido a un IRS (Interest Rate Swap, otro índice del interés hipotecario), a 15 años más bajo, abarataría aún más las hipotecas fijas y reforzaría la tendencia de crecimiento en la firma de operaciones. Estamos ante un año excepcional en términos de actividad hipotecaria. Con hipotecas más baratas, precios de vivienda al alza y más propietarios viendo en la venta una oportunidad rentable, todo apunta a que cerraremos 2025 con cifras récord". Interés por debajo del 3% Según la estadística del INE, el tipo de interés medio en los préstamos para vivienda se situó en junio en el 2,99%, ligeramente por encima del 2,91% registrado en el mes anterior, aunque por debajo de la barrera psicológica del 3%, donde acumula ya cinco meses. El tipo medio logró romper esa cifra el pasado febrero por primera vez en casi dos años. "Las entidades financieras ya se han adaptado al nuevo ritmo marcado por el Euríbor y compiten con ofertas cada vez más atractivas para quienes necesitan financiación. En este contexto, la banca, con más margen para ajustar sus propuestas hipotecarias, no solo atrae a un mayor número de solicitantes, sino que consolidará un repunte significativo en sus ventas por la positiva concesión de créditos durante el año", comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz del portal Fotocasa. El plazo medio de las hipotecas residenciales ha sido de 25 años en el sexto mes de 2025, mientras el importe de estas subió un 15,5% interanual en junio, hasta los 168.363 euros, y el capital prestado aumentó un 52%, hasta los 7.043 millones de euros. "El mayor riesgo para el crecimiento del sector inmobiliario continúa siendo el fuerte encarecimiento de la vivienda, que se refleja en el aumento del importe medio de las hipotecas concedidas, y que puede dejar fuera del mercado de compra a colectivos relevantes, en particular a jóvenes con reducidos niveles de ahorro en las regiones donde más se han tensionado los precios (costa mediterránea y canaria, Madrid y alrededores y algunas grandes capitales). Las dificultades al acceso del mercado de compra pueden agravarse conforme se estabiliza el Euríbor a doce meses después de su moderación en el último año y medio, ya que el coste financiero dejará de ser un alivio al aumento de los precios", analiza Santiago Martínez Morando, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja. En el último mes, solamente el 28% de las hipotecas se constituyó a tipo variable, mientras que el 72% lo hicieron a tipo fijo, el porcentaje más elevado desde agosto de 2022. "Las hipotecas a tipo fijo siguen siendo las más demandadas, ya que en los últimos meses han sido desincentivadas por las caídas del Euríbor y ahora mostrarán una mayor competitividad, especialmente si las condiciones del mercado continúan mejorando. Además, las subrogaciones también están al alza, impulsadas por el interés de muchos hipotecados en mejorar sus condiciones y aprovechar la coyuntura favorable", concluye Matos, de Fotocasa.
Ver noticia original