Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Trabajadores de ATE-Conicet y Coad volvieron a movilizarse contra el vaciamiento dispuesto por Milei

    » El Ciudadano

    Fecha: 28/08/2025 02:56

    Anabella Catáneo / Especial para El Ciudadano Trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conadu) y la Coad se movilizaron este miércoles en la explanada de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR para protestar contra el desfinanciamiento de la ciencia y la educación pública. La manifestación, que se replicó en todo el país, visibilizó la grave situación de los investigadores y el impacto de las políticas del gobierno nacional. El reclamo principal se centró en la situación de los 850 investigadores que, a pesar de haber sido aprobados en la convocatoria 2022 del Conicet, luego de superar un riguroso proceso de evaluación, todavía no fueron dados de alta. Solo en el mejor de los casos su estatus sigue siendo de becario, lo que dificulta no sólo su salida laboral, sino también acceder a los derechos mínimos de cualquier trabajador. Se les informó, contaron, que los ingresos a la entidad se encuentran frenados por “una cuestión presupuestaria”. En el 90% de los casos, los salarios están bajo la línea de pobreza, los equipos trabajan sin financiamiento y muchos científicos se deciden por el éxodo en busca de mejores condiciones laborales. «Creemos que hay un ataque directo a la ciencia y a la educación pública», denunció Marianela Scocco, delegada de ATE-Conicet, en referencia a la drástica reducción del 50% de ingresos que se rumoreaba (de 850 a 400). El propio presidente Javier Milei apuntó contra los científicos, a quienes tildó de «casta» y esconderse «canallescamente» detrás del Estado. «Este gobierno pregona el individualismo, el “sálvese quien pueda”, agregó Scocco, contraponiéndolo al trabajo colectivo que caracteriza al organismo. La mayoría de los trabajadores del Conicet son de doble dependencia y la Universidad se sostiene con el trabajo del organismo, por lo tanto, es central lograr una articulación entre gremios que refuerce la lucha, describieron. “Entendemos que esto no solo tiene que ver con una cuestión presupuestaria sino también con la posibilidad de que la Universidad Pública siga existiendo como tal», refirió Luz Prados, secretaria adjunta de Coad. Repercusión y futuro de la lucha La situación de la ciencia argentina ha trascendido las fronteras, el prestigioso diario The New York Times cubrió la situación del Conicet, citando la expedición viral al fondo del mar, en la que destacó que «transformó a los mariscos en inesperados abanderados para quienes se oponen a las amenazas de Milei de recortar y privatizar la ciencia financiada por el Estado”. Ante este panorama, los sindicatos confirmaron que las luchas continuarán durante el mes de septiembre. Coad hizo referencia a una próxima Marcha Federal, y apuntó que las movilizaciones seguirán realizándose con o sin la presencia de los rectores que “van y vienen”. Federico Gayoso, secretario general del gremio, cerró con una pregunta contundente sobre el futuro: «¿Qué universidad le vamos a dejar a las próximas generaciones?». El acto además contó con la presencia de agrupaciones estudiantiles de diferentes carreras de la UNR, y el Frente de Jubilados en Lucha, quienes sumaron su voz al reclamo gremial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por