28/08/2025 08:53
28/08/2025 08:53
28/08/2025 08:52
28/08/2025 08:52
28/08/2025 08:52
28/08/2025 08:52
28/08/2025 08:52
28/08/2025 08:52
28/08/2025 08:52
28/08/2025 08:52
» El Ciudadano
Fecha: 28/08/2025 02:31
La economía argentina desaceleró en el mes de julio. A pesar de mantener un crecimiento interanual del 3,6%, según el Índice General de Actividad (IGA-OJF) de la consultora de Orlando Ferreres, el nivel de actividad económica general mostró en la medición desestacionalizada una contracción del 1% en comparación con junio. Este retroceso deja el nivel de actividad apenas un 0,3% por encima de lo registrado en diciembre del año pasado, lo que subraya las dificultades que enfrenta la economía para expandirse durante 2025. Un elemento clave a la hora de analizar el comportamiento de la actividad económica es mirar tanto el comportamiento de cada sector y su incidencia en el nivel general, como el largo plazo. En el análisis sectorial hay que destacar a la intermediación financiera como el rubro que, por lejos, mantiene los números interanuales en positivo. En el último año creció un 23% y un 26% desde enero de 2024. Esto no suena muy prometedor en el largo plazo, ya que conlleva una elevada carga de especulación económica en un contexto de volatilidad como el actual, que además está atado a coyunturas internacionales siempre imprevisibles. Le siguen minas y canteras y la construcción, que comienza a mostrar signos de recuperación tras un período de profunda caída. El primer rubro creció un 10,1% en los últimos 12 meses y la construcción 4,9%.
Ver noticia original