28/08/2025 03:23
28/08/2025 03:23
28/08/2025 03:23
28/08/2025 03:23
28/08/2025 03:22
28/08/2025 03:22
28/08/2025 03:22
28/08/2025 03:22
28/08/2025 03:22
28/08/2025 03:22
» La Capital
Fecha: 28/08/2025 00:48
El Tesoro de la Nación logró un rollover del 114,66 % de los vencimientos de deuda. Hace 15 días con tasas del 69,20 % no llegó al objetivo El titular del Palacio de Hacienda respiró aliviado. El Tesoro de la Nación logró renovar deuda por el 114,6% de los vencimientos. El Ministerio de Economía renovó ayer la totalidad de los vencimientos de deuda a través de una licitación en la que convalidó tasas de hasta 75 %. Por otra parte, el dólar mayorista, que es referencia del mercado, cerró a $1.349,50 por unidad, siete pesos debajo del cierre del martes. Al inicio de la semana había saltado $41 en medio de fuertes presiones tanto económicas, de la mano de la volatilidad en las tasas de interés y en la antesala de una nueva licitación, y de presiones políticas por el escándalo de las coimas que salpica al Ejecutivo. En la jornada de ayer se especuló con una fuerte intervención oficial en los futuros. La Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación del miércoles adjudicó $7,667 billones habiendo recibido ofertas por un total de $8,306 billones. “Esto significa un rollover de 114,66 % sobre los vencimientos del día de la fecha”, señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X. Hace dos semanas, el gobierno había realizado una licitación en la que no le alcanzó para renovar el total de los vencimientos, pese a que convalidó tasas de interés de hasta 69,20 % en su oferta. En esa ocasión, logró un rollover sobre los vencimientos de 61,07 %. Luego de ese resultado, el BCRA elevó en 5 puntos porcentuales los encajes bancarios en pesos, que pasaron de 45 % a 50 % del total de las tenencias en pesos en las entidades financieras. En tanto, esta semana el BCRA aceleró la estrategia para absorber pesos con un nuevo aumento de 3,5 puntos porcentuales en los encajes bancarios, lo que generó una consecuente suba de tasas de interés. Así, el mayor volumen en la licitación de ayer estuvo centrado en los instrumentos ajustados por Tamar, que hoy se ubica en 64,1250 %. Las adjudicaciones en este caso fueron de $3,338 billones con vencimiento el 16 de enero 2026 con interés TAMAR +1,64 % TNA y $1,280 billones con vencimiento el 27 de febrero 2026 tasa TAMAR +1,50 % TNA. También se adjudicó $1,599 billones en Lecap con vencimiento el 30 de septiembre próximo con tasa de 75,66 %, $0,904 billones al 16 de enero 2026 con tasa 51,58 % y $0,546 billones al 27 de febrero 2026 tasa 59,18 %. Las ofertas de bonos vinculados al dólar quedaron desiertas, lo que refleja el mayor interés por instrumentos con tasas de interés que llegaron a superar hasta en tres veces la inflación proyectada para este año. Al conocer los resultados de la licitación, la consultora PPI analizó que “la estrategia del Banco Central de aumentar la proporción de encajes remunerados previo a la subasta parece haber dado sus frutos”. El Merval Por su parte, durante la rueda de ayer acciones y bonos retrocedieron, mientras que el riesgo país hizo un nuevo avance hasta los 850 puntos. El Merval cerró con una baja de 2,96 % ubicado en 1.973.193,04. Medido en dólares, perdió 3,3 % y llegó al nivel más bajo desde octubre del año pasado. En un panel líder con mayoría en rojo, se destacó la caída de Sociedad Comercial del Plata (-6,00 %), Loma Negra (5,92 %) y Metrogas (-5,47 %). En tanto, los ADRs tuvieron una jornada negativa, con principales pérdidas de Grupo Supervielle (-5,82 %), Loma Negra (-5,22 %) y Grupo Financiero Galicia (-5,10 %). Los bonos operaron mixto. El AL30 registró una suba de 0,48 %, mientras que el AL35 cayó 0,25 %. Desde PPI señalaron que “en la antesala de la última subasta de agosto se registraron volúmenes operados inusuales en el Boncap con vencimiento en febrero (T13F6). Puntualmente, el volumen nominal operado ascendió a $474 mil millones, casi triplicando el máximo previo de $160 billones alcanzado el jueves pasado. Este salto sugiere una posible intervención por parte del BCRA en la curva”. “La estrategia podría estar orientada a contener los rendimientos en la previa de la licitación. Este tipo de intervenciones tendería a fijar una referencia más baja en los tramos intermedios con el fin de favorecer la colocación de nuevos instrumentos”, señaló la consultora. En tanto, el Riesgo País subió 2,5 % hasta 850 puntos, luego de dispararse ayer en más de 14 %. En agosto hubo una gran cantidad de pagos que debió afrontar Hacienda. Según el informe de OPC, en agosto el Gobierno argentino realizó pagos en moneda extranjera por un total de u$s1.018 millones, de los cuales u$s877 millones fueron intereses y u$s141 millones capital. Al Fondo Monetario Internacional se pagaron solo intereses, por u$s801 millones, el 1 de agosto. A otros organismos internacionales se pagaron u$s141 millones de capital y u$s77 millones de intereses, en fechas variadas. Pese a estos pagos de deuda, desde la city comenzaron a prestarle más atención a los movimientos del stock en dólares del Tesoro en el BCRA en las últimas semanas ante tanta volatilidad en los mercados. De hecho, un punto que les hizo poner el foco fue que el volumen fue cayendo “por goteo” porque por lo general cuan do se hacen pagos a los organismos de créditos se evidencia una pérdida importante en un día específico y no de forma escalonada, como ocurrió en esta oportunidad.
Ver noticia original