28/08/2025 01:17
28/08/2025 01:16
28/08/2025 01:16
28/08/2025 01:15
28/08/2025 01:15
28/08/2025 01:14
28/08/2025 01:14
28/08/2025 01:14
28/08/2025 01:14
28/08/2025 01:14
Parana » Informe Digital
Fecha: 27/08/2025 21:08
El Ministerio de Economía ha oficializado un aumento del 6,8% en el recargo que afecta a casi dos tercios de los usuarios de gas natural por redes. Esta medida, que comenzará a aplicarse en agosto, tiene como objetivo financiar los descuentos que reciben los residentes de las zonas frías de Argentina. En algunas regiones, el porcentaje será incluso mayor. Este representa el quinto aumento del año. El recargo, destinado a compensar el gasto en subsidios para el régimen especial, fue formalizado a través de la Resolución 1253/2025, firmada por Luis Caputo. El artículo 1 de la medida establece: “Establécese que el recargo previsto en el artículo 75 de la ley 25.565 y sus modificatorias será equivalente al seis coma ochenta por ciento (6,80 %) sobre el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico (m3) de nueve mil trescientas kilocalorías (9300 kcal) que ingrese al sistema de ductos en el Territorio Nacional, correspondiendo al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), organismo descentralizado actualmente en la órbita de la Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Economía, ajustar los procedimientos para su facturación en el ámbito de su competencia. El mismo porcentaje de recargo será aplicable a los volúmenes involucrados en el autoconsumo”. Hasta julio, el recargo en las facturas finales era del 6,6% sobre el componente del gas (PIST). El aumento al 6,8% comenzará a regir en agosto, consolidando la serie de ajustes que comenzó en 5,44% a principios de año, incrementándose a 6% en abril, 6,2% en junio y 6,4% a principios de julio, durante la crisis de abastecimiento, alcanzando el 6,6% al cierre del mes pasado. Este es el quinto incremento en siete meses, en un contexto de restricción fiscal. El régimen de zona fría fue creado para mitigar el impacto de las tarifas en regiones con inviernos más severos. El financiamiento de este beneficio recae principalmente en un recargo adicional aplicado al resto de los usuarios residenciales. El aumento busca absorber el creciente costo del subsidio mientras se reduce la asistencia directa del Tesoro. La prioridad oficial es transformar el esquema en un sistema “autosustentable”, que traslade una mayor carga a los hogares fuera de las zonas beneficiadas. El Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que respalda estos descuentos, se amplió en 2021 tras un acuerdo político promovido por Máximo Kirchner, extendiéndose a más provincias y localidades, sobre todo en el centro y norte del país. Esta expansión ha permitido que más de cuatro millones de hogares accedan a rebajas de entre 30% y 50% en sus boletas de gas, generando un impacto fiscal que el actual Gobierno considera excesivo. Desde la óptica oficial, esta extensión respondió a objetivos electorales y no a necesidades climáticas. En este contexto, el Ministerio de Economía está evaluando alternativas para reformular o revertir parte de la ampliación. Argumenta que el esquema, tal como se presenta, resulta inviable por la presión que implica un subsidio cruzado de esta magnitud. Funcionarios energéticos reconocen que están trabajando en un rediseño que concentre el subsidio en las áreas con inviernos más rigurosos, aunque todavía no hay definiciones ni plazos claros para su implementación. Además, el Gobierno ha identificado a 137.842 usuarios del régimen de zona fría que tienen más de un medidor y que recibían un 50% de descuento. Ante esto, la Secretaría de Energía ha decidido que solo el medidor principal mantenga el beneficio total, mientras que los adicionales pasarán a contar con un descuento del 30%. El objetivo es limitar las filtraciones y optimizar el uso de los recursos. En los primeros siete meses de 2025, el gasto en subsidios a las tarifas de luz y gas ha disminuido en más de USD 2.100 millones en comparación con el mismo período de 2024. Esta caída ha sido crucial para mantener el superávit fiscal, un punto central del programa económico de Javier Milei. Hasta ahora, las subvenciones devengadas para el sector energético han alcanzado USD 1.842 millones, lo que representa un descenso interanual del 54%, según la consultora Economía y Energía. Este recorte es resultado de la puesta en funcionamiento del Gasoducto Perito Moreno (anteriormente Néstor Kirchner), la disminución de precios internacionales y el ajuste en los subsidios tarifarios. La comparación con los seis años anteriores muestra una clara diferencia en la magnitud del ajuste. Entre enero y julio de 2019, el gasto en subsidios energéticos fue de USD 2.258 millones. En 2020 ascendió a USD 3.123 millones, en 2021 a USD 6.564 millones, en 2022 llegó a USD 7.914 millones debido al impacto de la guerra en Ucrania sobre los precios energéticos, en 2023 se situó en USD 6.564 millones y en 2024 cayó a USD 4.031 millones.
Ver noticia original