28/08/2025 03:26
28/08/2025 03:26
28/08/2025 03:26
28/08/2025 03:25
28/08/2025 03:25
28/08/2025 03:25
28/08/2025 03:25
28/08/2025 03:25
28/08/2025 03:25
28/08/2025 03:25
» Elterritorio
Fecha: 28/08/2025 01:16
El libro fue escrito por Fabián Bautista, profesor de Lengua y Literatura. “Busqué rescatar los nombres y las memorias de quienes hicieron posible que este municipio creciera y se convirtiera en una comunidad pujante”. miércoles 27 de agosto de 2025 | 17:00hs. El soita se presentará el 5 de septiembre en la Fiesta del Agricultor y también estará disponible en la tienda online de la editorial Libella. La historia de los pueblos se construye tanto con grandes acontecimientos como con los aportes silenciosos de quienes forjaron una identidad colectiva. Conocer y preservar esa memoria es fundamental para comprender el presente y transmitirlo a las nuevas generaciones. En ese camino se inscribe El soita, la primera novela de Fabián Bautista, nacido en Comandante Andresito, docente en Lengua y Literatura y también vinculado a medios de difusión audiovisual. “El objetivo principal de escribir la novela fue realizar un pequeño aporte para revalorizar nuestra cultura, nuestra historia y nuestras tradiciones. Busqué rescatar los nombres y las memorias de quienes hicieron posible que este municipio creciera y se convirtiera en una comunidad pujante, en este extremo de la provincia y del país, en una zona de frontera rodeada de parques y ríos”, comentó Bautista. Además, aclaró que el libro no se limita solamente a la historia local, ya que también refleja a Misiones en su conjunto, con sus luchas, sus procesos históricos y las huellas que esos acontecimientos dejaron en la identidad provincial. En sus páginas aparecen tanto personajes conocidos como hombres y mujeres anónimos que fueron fundamentales para la construcción cultural. “En definitiva, la motivación principal fue dejar un pequeño aporte cultural e histórico que contribuya a que podamos valorar más nuestra identidad como andresiteños y como misioneros, y al mismo tiempo compartirla con quienes están fuera de nuestra provincia”, sostuvo el escritor. De igual modo, recalcó que la obra resalta principalmente a las personas, más que a los hechos. Algunas alcanzaron notoriedad y otras no, pero todas aportaron con su sacrificio al crecimiento del municipio. A su vez, el docente remarcó que, al tratarse de una novela breve, fue necesario seleccionar únicamente los acontecimientos más significativos. “Formo parte de un grupo histórico que se llama “Andresito una historia mil relatos”, y desde hace mucho tiempo empecé a charlar con pioneros, con gente que estuvo desde el comienzo del municipio, y a conocer un poco de las historias que hacen parte del acervo cultural e histórico de nuestro lugar. Investigué en documentos, en páginas de internet y en libros sobre jesuitas y bandeirantes, porque no es solamente la historia de Andresito, es la historia de la provincia reflejada en el surgimiento de un municipio puntual”, relató Bautista. Por otra parte, indicó que el lugar que ocupa Andresito en la memoria histórica de Misiones es semejante al de cualquier otro municipio. Según aclaró, la diferencia radica en que, a diferencia de localidades que se desarrollaron de manera espontánea, la creación de Comandante Andresito fue resultado de una acción deliberada de planificación. “Está en marcha una revista histórica pensada junto a un caricaturista, destinada a niños en edad escolar, para que sepan cómo es nuestra historia escrita por andresiteños y no en libros hechos desde afuera”, remarcó. En esa línea, adelantó que ya tiene proyectada una segunda novela y que, una vez finalizado el lanzamiento de El soita, avanzará con la escritura. También confirmó que la obra estará disponible desde el 5 de septiembre, en la Fiesta del Agricultor, en la tienda online de la editorial Libella y en un punto de venta en el barrio Villa Real de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La preventa ya está habilitada para retiro en la fiesta y los envíos comenzarán a partir del 5 del siguiente mes. Sobre El soita “El soita es una novela histórica breve que relata, desde una mirada original, el proceso de fundación del pueblo de Comandante Andresito, en Misiones. A través de una estructura no lineal, sus capítulos pueden leerse en distintos órdenes, y todos giran en torno a un protagonista poco común: un árbol, el azota caballos -también conocido como sota caballos o soita-. Ocho relatos narran el cruce de vida entre este árbol y diversos personajes, quienes descubren su verdadera identidad. El capítulo final describe el peregrinaje del propio árbol, símbolo vivo de la memoria colectiva”, resume la contratapa. Asimismo, se precisa que la novela está inspirada en testimonios de pioneros que recordaban con afecto “el soita de la plaza del centro” y que entrelaza ficción con hechos históricos, desde las misiones jesuíticas hasta las dinámicas de frontera, siempre con respeto hacia quienes forjaron la región. “Cada uno de los que vivimos acá somos el eco de otras vidas que ya han pasado y terminamos reflejando justamente esa identidad nuestra de andresiteños en lo que sea que hagamos”, manifestó Bautista. En los agradecimientos, el autor expresó su gratitud a Dios, a su familia y a quienes lo acompañaron en el proceso creativo. Reconoció los aportes de referentes históricos, el acompañamiento de su profesora Jacqueline Márquez y el trabajo del diseñador Arnaldo Dornelles, que plasmó en la tapa el espíritu de la obra. “Lo que el lector va a encontrar es un sueño compartido, fruto de muchas jornadas de trabajo, escucha y memoria”. Redes sociales En paralelo a la escritura, Bautista viene desarrollando desde 2023 contenidos en redes sociales que combinan su fe cristiana con la difusión de la cultura y las costumbres locales. “Empecé a crear contenido para mostrar valores y principios que tienen que ver con mi fe cristiana, pero también para difundir nuestra cultura, nuestra historia y nuestras costumbres. Amo mi tierra, amo mi gente, amo mis costumbres y creo que es una forma de compartir lo lindo que uno tiene en este lugar”, afirmó el escritor. Al mismo tiempo, destacó que las redes son una herramienta válida para preservar, compartir y difundir la historia y la identidad de la comunidad. Señaló que cada video refleja no solo información, sino también la esencia cultural de quienes habitan Andresito. “Lo que uno ve en un video de una persona de Andresito es Andresito, es su cultura, sus creencias, sus arraigos, su historia”, describió el docente. Uno de los videos con mayor alcance fue el del niño Mateo con su bicicleta. Según indicó, la repercusión se debió a la identificación con la sencillez y la alegría de lo cotidiano, lo que generó un fuerte impacto en quienes lo vieron. “Ese nene no estaba triste, porque no hay que ver la miseria en ese video sino la alegría de lo sencillo. El aprendizaje es que no hace falta mucho para ser feliz, y creo que eso es lo que la gente realmente recibió en su corazón” Por último, subrayó que la llegada de sus publicaciones superó ampliamente sus expectativas y personas de distintos lugares, que ni siquiera conocían la existencia de Comandante Andresito, descubrieron el municipio a través de su contenido digital.
Ver noticia original