Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Despidos en empresas argentinas: 3 de cada 10 prevén reducción de personal

    » Misioneslider

    Fecha: 27/08/2025 15:41

    En medio de un panorama económico complicado en Argentina, las empresas se ven obligadas a tomar medidas drásticas para sobrevivir. La incertidumbre económica y la falta de reactivación del consumo han llevado a que el 31% de las compañías anticipen despidos o reducciones de planta para este año. Incluso sectores que suelen ser resilientes, como el de los alimentos y los artículos de primera necesidad, se ven afectados por la situación actual. Empresas como Migror, Verónica, Acindar y Globant han tenido que implementar suspensiones, despidos y programas de retiros voluntarios debido a la menor demanda, la competencia de productos importados y las restricciones a nivel internacional. Según un informe de Bumeran, la reducción de personal se perfila como una tendencia clara para el segundo semestre de 2025. Tres de cada diez compañías ya han decidido que disminuirán su nómina antes de fin de año, mientras que solo un 20% anticipa contrataciones. El estudio realizado por Bumeran revela que el 66% de las empresas consultadas han concretado despidos o reducciones de personal durante el primer semestre del año. La reducción de costos es la principal causa citada, seguida por el desempeño insuficiente del personal y el impacto de la actividad económica. En cuanto a los salarios, el 58% de los empleados argentinos afirma que no ha tenido aumentos salariales en lo que va de 2025. De los que sí recibieron aumentos, la mayoría señala que fueron ajustes por inflación. El 44% de los especialistas en Recursos Humanos tiene previsto aumentar los salarios en lo que resta del año, principalmente por la inflación. En cuanto a la percepción sobre las políticas laborales del Gobierno, el estudio muestra que el 52% de los especialistas en Recursos Humanos las califica como malas o muy malas, mientras que solo un 23% las considera buenas o muy buenas. Además, el 55% de los postulantes encuestados por Bumeran también considera que las políticas laborales son malas o muy malas. En resumen, el panorama laboral en Argentina para el segundo semestre de 2025 no se presenta auspicioso. Las empresas enfrentan dificultades para mantenerse operativas en medio de la caída de la actividad económica y muchas de ellas se ven obligadas a reducir su personal para sobrevivir en un entorno adverso. Los trabajadores, por su parte, ven con preocupación la falta de aumentos salariales reales y la incertidumbre sobre su futuro laboral en un contexto económico complicado. El pesimismo laboral en el segundo semestre En comparación con 2024, se observa un incremento de la percepción negativa, que entonces alcanzaba al 43%. El pesimismo también se refleja en la proyección para los próximos meses. El 54% de los talentos consultados cree que el mercado laboral evolucionará de manera negativa en el segundo semestre, el 24% anticipa un escenario regular y el 22% confía en que será positivo. Impacto en la economía y la sociedad Esta visión pesimista tiene implicaciones profundas en la economía y la sociedad en general. La falta de confianza en el mercado laboral puede llevar a una reducción en la inversión y el consumo, lo que a su vez impactaría en el crecimiento económico del país. Asimismo, un mercado laboral desfavorable puede generar descontento social y afectar la calidad de vida de los ciudadanos. Riesgos y oportunidades Es importante analizar los riesgos y oportunidades que esta percepción negativa del mercado laboral representa. Por un lado, la incertidumbre puede llevar a una mayor precaución por parte de las empresas, dificultando la creación de nuevos empleos y el desarrollo de proyectos. Sin embargo, esta situación también puede ser vista como una oportunidad para replantear estrategias y buscar soluciones innovadoras para impulsar el mercado laboral. Desafíos para los talentos Los talentos enfrentan desafíos importantes en un contexto de pesimismo laboral. La competencia por puestos de trabajo aumenta, lo que puede dificultar la inserción laboral de nuevos profesionales. Además, la inestabilidad en el mercado laboral puede generar preocupación y ansiedad en aquellos que buscan consolidar su carrera profesional. Resiliencia y adaptabilidad En este escenario adverso, la resiliencia y la adaptabilidad se convierten en habilidades clave para los talentos. La capacidad de enfrentar los desafíos, aprender de las experiencias y adaptarse a nuevas circunstancias se vuelve fundamental para sobrellevar la incertidumbre del mercado laboral. Aquellos que logren desarrollar estas habilidades tendrán mayores posibilidades de éxito en un entorno cambiante. Conclusiones En resumen, la percepción negativa del mercado laboral en el segundo semestre plantea desafíos significativos para los talentos y la sociedad en su conjunto. Es crucial buscar estrategias para impulsar la confianza en el mercado laboral, fomentar la creación de empleo y promover la resiliencia y adaptabilidad de los profesionales. Solo a través de un enfoque proactivo y colaborativo podremos superar los obstáculos y construir un futuro laboral más prometedor para todos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por