Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es el entrenamiento excéntrico y por qué es clave para ganar fuerza muscular y acelerar la recuperación

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/08/2025 10:32

    El entrenamiento excéntrico permite mejorar la eficiencia muscular con menos gasto energético (foto: Freepik) En el mundo de la salud y el entrenamiento físico, uno de los enfoques más efectivos, pero menos comprendidos, es el entrenamiento excéntrico. Este método se ha convertido en una herramienta clave tanto para atletas como para quienes necesitan recuperarse de lesiones, según explica Healthline. ¿Qué es el entrenamiento excéntrico? El entrenamiento excéntrico se centra en la fase de alargamiento de un músculo durante el ejercicio, manipulando este momento al ralentizar la velocidad de la repetición. Cuando se realiza una flexión de bíceps, por ejemplo, la fase concéntrica ocurre al levantar el peso y acortar el músculo, mientras que la fase excéntrica es cuando se baja el peso y el músculo se alarga bajo tensión. Esta modalidad, también conocida como “repeticiones negativas”, incrementa la intensidad del ejercicio al exigir control y fuerza durante la bajada. Esa capacidad de mantener el dominio mientras el peso o la gravedad superan la fuerza máxima es vital para movimientos cotidianos, como bajar escaleras, sentarse, o controlar la postura. Incluso actividades deportivas como el esquí o el atletismo dependen de estas contracciones musculares para mantener estabilidad y prevenir lesiones. El entrenamiento excéntrico no solo fortalece los músculos, sino que también incrementa la estabilidad y el control en las articulaciones como las rodillas, caderas y columna vertebral. Por este motivo, es ampliamente recomendado por fisioterapeutas y entrenadores para mejorar la salud funcional y evitar el dolor crónico. Los ejercicios de descenso controlado son recomendados por fisioterapeutas para la recuperación (foto: Freepik) Beneficios claves del entrenamiento excéntrico para fuerza y recuperación Algunos de sus puntos más destacados son el aumento de la fuerza máxima, mayor eficiencia muscular y la capacidad de acelerar la recuperación tras una lesión. Esto sucede porque los músculos son, de hecho, más fuertes durante una contracción excéntrica que en la fase concéntrica, permitiendo manejar cargas más pesadas. Por ejemplo, al realizar un press de pierna excéntrico, los estudios han demostrado que se puede generar mayor producción de fuerza y aceleración del movimiento en comparación con otras modalidades. Esto beneficia a quienes practican deportes como el básquet, fútbol o voleibol. Además, las contracciones excéntricas requieren solo una fracción de la energía necesaria para las fases concéntricas, gracias a propiedades elásticas intrínsecas en las fibras musculares. Así, el entrenamiento excéntrico permite aplicar cargas elevadas con menor gasto energético, una característica clave durante la rehabilitación o para quienes tienen tiempo limitado para entrenar. En cuanto a la hipertrofia (crecimiento muscular), incluir ejercicios enfocados en la fase excéntrica puede resultar en mayor aumento de masa muscular comparado con programas centrados únicamente en la fase concéntrica. El pequeño daño muscular que causa este tipo de entrenamiento desencadena una mayor síntesis de proteínas, favoreciendo la regeneración y el crecimiento de los tejidos. Cómo aplicar el entrenamiento excéntrico de manera segura y efectiva Implementar el entrenamiento excéntrico es sencillo, pero requiere atención a la técnica y el control del tiempo. Lo más habitual es ralentizar la fase de bajada de un ejercicio hasta cinco segundos, incrementando así la tensión sobre el músculo alargado. Algunos de los ejercicios excéntricos más recomendados incluyen: curl de piernas con una sola pierna en máquina, sentadillas descendiendo lentamente, dominadas bajando despacio, o step-downs (descender de un cajón controlando el movimiento). Un protocolo típico de entrenamiento excéntrico puede realizarse de dos a cuatro veces por semana, ajustando la intensidad en función de la experiencia y el objetivo (ya sea rehabilitación o rendimiento deportivo). En contextos de rehabilitación, señala Healthline, estas sesiones pueden ser más frecuentes, pero con cargas ligeras para minimizar el riesgo de sobrecarga y estimular la regeneración tejidos sin provocar daño adicional. Para quienes recién empiezan, lo ideal es probar estos ejercicios al final del entrenamiento usual, empleando cargas livianas y enfocándose en la técnica. A medida que el cuerpo se adapta, es posible aumentar la frecuencia y la intensidad. El entrenamiento se usa habitualmente en fisioterapia para recuperar estabilidad de rodilla o mejorar el control motor después de una lesión. En adultos mayores, este tipo de entrenamiento ayuda a conservar masa muscular y movilidad, todo con un bajo coste energético y menos fatiga. La fase excéntrica del ejercicio ayuda a fortalecer los músculos y proteger las articulaciones (foto: Freepik) Precauciones y errores a evitar Aunque el entrenamiento excéntrico es sumamente eficaz, no está exento de riesgos si se ejecuta incorrectamente. Entre los errores más frecuentes se encuentran usar un peso excesivo o realizar la bajada demasiado rápido o demasiado lento. El uso de cargas excesivas puede provocar lesiones musculares o en el tejido conectivo, además de afectar la calidad del movimiento. Un aspecto importante es controlar la aparición de DOMS (dolor muscular de aparición tardía), una molestia clásica que surge tras ejercicios excéntricos intensos debido a las pequeñas microlesiones musculares. Este dolor suele presentarse de 24 a 72 horas después de la sesión y es completamente normal. Para evitar molestias innecesarias, conviene comenzar con cargas ligeras e incrementar gradualmente la intensidad según la adaptación del cuerpo. La clave para aprovechar todo el potencial del entrenamiento excéntrico es ajustarse a los tiempos recomendados y mantener siempre una técnica estricta. Si se tiene alguna condición de salud especial o se recupera de una lesión, lo más recomendable es consultar a un fisioterapeuta o entrenador certificado para personalizar el programa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por