27/08/2025 05:30
27/08/2025 05:29
27/08/2025 05:29
27/08/2025 05:29
27/08/2025 05:29
27/08/2025 05:28
27/08/2025 05:28
27/08/2025 05:28
27/08/2025 05:28
27/08/2025 05:26
Parana » Informe Digital
Fecha: 27/08/2025 02:20
La ciudad de El Fasher, un enclave estratégico en Darfur, se encuentra en uno de los momentos más críticos desde que comenzó la guerra civil en Sudán hace más de un año. Este martes, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, sostuvo una conversación telefónica con el primer ministro sudanés, Kamil Idris, enfocada en la grave emergencia humanitaria que afecta a la capital del oeste sudanés. Esta ciudad está bajo un cerco implacable y soporta bombardeos constantes por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés), según informó la agencia Europa Press. Este contacto se produce tras la presión del gobierno sudanés, que días antes había solicitado a la ONU medidas concretas para romper el asedio y aliviar el sufrimiento de una población atrapada entre la violencia y la escasez. El Fasher, considerado el corazón histórico de Darfur, se ha convertido en un foco de destrucción y desesperación. Tanto Naciones Unidas como las autoridades sudanesas advierten que la situación civil empeora debido al aumento de los bombardeos y la falta de rutas seguras para acceder a ayuda básica. El primer ministro transmitió a Guterres la necesidad urgente de que la comunidad internacional actúe para romper el bloqueo de las RSF. La pérdida de El Fasher consolidaría el dominio armado de la milicia en Darfur, debilitando la autoridad estatal en la región. Los enfrentamientos se extienden más allá del área urbana, alcanzando infraestructuras como el aeropuerto internacional y otras instalaciones clave, mientras centenas de miles de desplazados por la violencia continúan sufriendo agravadas condiciones de vida y crisis sanitaria en los campamentos de acogida. La gravedad del conflicto se refleja en una reciente serie de ataques denunciados por organismos internacionales. Según un informe del United Nations Human Rights Council, las RSF llevaron a cabo acciones brutales en El Fasher y en el campo de desplazados de Abu Shouk, causando al menos 89 muertes civiles en un período de diez días hasta el 20 de agosto. Volker Türk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, advirtió sobre un patrón de violencia étnica, reportando 16 ejecuciones sumarias recientes, la mayoría de ellas contra miembros de la tribu africana Zaghawa en Abu Shouk. También se verificó la ejecución de un civil en El Fasher tras revelar su pertenencia a la tribu Berti. El organismo subraya que este patrón de ataques y asesinatos deliberados aumenta la preocupación por la violencia étnica, considerada una grave violación del derecho internacional humanitario. Además, el organismo ha recopilado informes preocupantes de desapariciones forzadas: durante el ataque del 16 de agosto, al menos 40 hombres desplazados fueron secuestrados y su paradero sigue siendo desconocido. El inicio formal del conflicto en abril de 2023 ha colocado a Sudán en la mayor crisis de desplazamiento interno del mundo. La lucha por la integración de las RSF en las fuerzas estatales ha anulado las expectativas de transición política que surgieron tras la caída del régimen de Omar Hasán al Bashir en 2019. El impacto humanitario es devastador: más de 300 muertes y 7.400 casos confirmados de cólera en Darfur, una cifra que afecta especialmente a los desplazados, quienes se encuentran en condiciones de precariedad extrema y carecen de acceso a agua potable y servicios de salud, según informó Europa Press. El prolongado cerco y los bombardeos han restringido el suministro de bienes esenciales, provocando desabastecimiento y aumentando el riesgo de hambruna tanto en El Fasher como en el norte de Darfur, según destacó el Alto Comisionado. El United Nations Human Rights Council advierte que la situación humanitaria ha alcanzado “un punto crítico después de más de un año de asedio”, con un creciente riesgo de hambruna en la región. (Con información de Europa Press)
Ver noticia original