27/08/2025 00:26
27/08/2025 00:26
27/08/2025 00:25
27/08/2025 00:25
27/08/2025 00:25
27/08/2025 00:25
27/08/2025 00:25
27/08/2025 00:24
27/08/2025 00:24
27/08/2025 00:23
Parana » Valor Local
Fecha: 26/08/2025 20:33
El vivero Santa María, en La Criolla, es uno de los mayores productores de pecán en el país. Desde Entre Ríos se exporta gran parte de las 4000 toneladas anuales de este fruto que gana protagonismo en el mercado mundial. Publicidad Entre Ríos lidera la producción de pecán. La producción de nuez pecán avanza con fuerza en Entre Ríos, provincia clave en el desarrollo de este superfruto que ya alcanza las 4000 toneladas anuales en la Argentina, de las cuales cerca del 70% se exporta. Uno de los motores de este crecimiento es el vivero Santa María, ubicado en La Criolla, colonia San Bonifacio, propiedad de la familia Pellichero. Con más de siete décadas de historia, el vivero combina tradición citrícola con innovación en la producción de pecán, tras una alianza tecnológica con el INTA en 2004. “Producimos unas 80.000 plantas anuales y tenemos plantaciones propias. El pecán es muy plástico, se adapta a diversos suelos y climas”, explicó a La Nación Juan Pablo Passini, actual vicepresidente del Clúster del Pecán e integrante de la Cámara Argentina de Productores. El pecán argentino ya llega a destinos como la Unión Europea, Estados Unidos, Medio Oriente, Rusia y recientemente China. Según los productores, ese país representa un mercado de enorme potencial: “Con la producción nacional podríamos abastecer solo a China con cáscara, pero este año los envíos serán reducidos porque aún se completan los preparativos”, detalló Passini. En el mercado interno, el fruto comienza a ganar espacio en pymes y elaboradores que apuestan a dar valor agregado, en un proceso similar al del pistacho en los últimos años. El pecán comienza a dar sus primeras nueces entre el tercer y quinto año y alcanza su mayor productividad entre los 15 y 20 años, manteniéndose en niveles altos durante décadas. En Argentina existen plantaciones de más de 50 años, mientras que en Estados Unidos y México —los mayores productores— se registran árboles centenarios de hasta 120 años. (Fuente: Elonce)
Ver noticia original