26/08/2025 19:41
26/08/2025 19:41
26/08/2025 19:40
26/08/2025 19:40
26/08/2025 19:40
26/08/2025 19:39
26/08/2025 19:39
26/08/2025 19:38
26/08/2025 19:38
26/08/2025 19:38
» Rafaela Noticias
Fecha: 26/08/2025 16:50
Menos dinero en la calle y tasas más altas: el análisis de Tessio sobre la economía El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a incrementar el nivel de encajes bancarios, una medida que forma parte de la estrategia del Gobierno nacional para controlar la cantidad de dinero en circulación y, con ello, intentar frenar la inflación. Sin embargo, este endurecimiento de la política monetaria tiene efectos directos en el crédito, la actividad económica y los ahorros de los argentinos. Según explicó el asesor financiero Maximiliano Tessio, la suba de encajes significa que los bancos deben inmovilizar un porcentaje mayor de los depósitos que reciben, manteniéndolos en el Banco Central sin posibilidad de prestarlos. En los últimos meses, este porcentaje pasó del 45% al 53% y no se descarta que continúe en aumento. “Por primera vez en muchos años hay más dinero guardado en el Banco Central que circulando en la calle, y esto se siente: hay menos pesos disponibles”, señaló Tessio. Maximiliano Tessio - Las claves para entender el derrumbe de los activos y la suba del dólar ¿Qué son los encajes bancarios? Los encajes son el porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener en el BCRA como respaldo para garantizar que puedan responder ante eventuales retiros de los ahorristas. Históricamente se ubicaron entre el 15% y el 20%, aunque en contextos de crisis llegaron a superar el 90%, como ocurrió en la hiperinflación de 1989. Hoy, en el marco de una política monetaria “muy contractiva”, el Gobierno busca restringir la cantidad de pesos en la economía. La contracara de esta decisión es que el crédito se encarece y se reduce la actividad. Tasas de interés en alza Con menos liquidez disponible, los bancos encarecen el financiamiento. La tasa de adelantos en cuenta corriente (descubiertos), que suelen utilizar las empresas para cubrir cheques sin fondos, se ubica actualmente entre el 80% y el 90%. “Es un nivel insostenible para las compañías, porque sus márgenes de rentabilidad no soportan tasas de esa magnitud”, advirtió Tessio. En paralelo, las tasas pasivas también subieron. Un plazo fijo mayorista (más de $1.000 millones) ya supera el 60%, mientras que para particulares ronda el 40% al 45%. El dilema del ahorrista Ante este escenario, surge la pregunta: ¿conviene quedarse en pesos aprovechando las altas tasas o dolarizarse? Para Tessio, la respuesta no es sencilla: “Estamos en Argentina, en un año electoral, y la volatilidad se incrementa. No es recomendable exponerse demasiado al riesgo cambiario en este contexto. El mercado está anticipando movimientos que podrían modificar las actuales bandas de flotación del dólar oficial”. De hecho, algunos bonos del Tesoro (Lecaps y Boncaps) ya descuentan un tipo de cambio más alto que el previsto oficialmente para 2025, lo que alimenta las expectativas devaluatorias. Un ojo en las elecciones El especialista recordó que la próxima semana se desarrollarán las elecciones provinciales en Buenos Aires, un evento que puede impactar de manera inmediata en el mercado cambiario. “Un mal resultado para el oficialismo podría disparar el dólar libre, que hoy está en torno a los $1.370, hacia niveles de $1.450 o $1.500 en pocos días”, anticipó. Conclusión La estrategia del Gobierno apuesta todo a contener la inflación a través de la absorción de pesos, aunque el costo sea un menor nivel de actividad económica y un crédito cada vez más caro. En este escenario, los pequeños ahorristas deben moverse con cautela y analizar bien cada decisión financiera en un contexto de incertidumbre y volatilidad marcada por el calendario electoral.
Ver noticia original