26/08/2025 18:09
26/08/2025 18:09
26/08/2025 18:08
26/08/2025 18:07
26/08/2025 18:07
26/08/2025 18:06
26/08/2025 18:06
26/08/2025 18:05
26/08/2025 18:04
26/08/2025 18:03
Parana » Uno
Fecha: 26/08/2025 15:37
Walter y Viviana Grenón vendieron Banco Voii por 20 millones de dólares. La operación coincidió con la confirmación de su procesamiento en la causa El Diario. Mientras los tribunales confirmaban su procesamiento, Viviana y Walter Grenón protagonizaron una operación que sorprendió al mercado financiero. Hace pocos días concretaron la venta del Banco Voii, una entidad que habían impulsado en los últimos años como emblema de sus proyectos. La transacción, que deberá ser validada por el Banco Central, se cerró en torno a los 20 millones de dólares en efectivo, según confirmaron fuentes vinculadas al acuerdo. El dato es interpretado por especialistas como un movimiento de “insolvencia programada”, en un contexto en el que los Grenón enfrentan compromisos judiciales y financieros de magnitud. La operación no fue anunciada públicamente, pero circula en los principales despachos vinculados al negocio bancario. Quienes conocen el paño aseguran que se trató de una venta apresurada, más orientada a generar liquidez que a consolidar una expansión. Una situación frágil de los Grenón La situación de los Grenón es compleja. En paralelo a la causa por El Diario, se los menciona en diversos procesos donde se investigan maniobras financieras irregulares y desvíos patrimoniales. La venta de Banco Voii, interpretada como un intento de ordenar sus cuentas, termina de mostrar a los empresarios en un escenario vulnerable. Los Grenón están procesados en un proceso penal que los vincula con la Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), editora de El Diario de Paraná. Según la hipótesis acusatoria, ambos grupos habrían actuado coordinadamente para desprender a la empresa de sus activos, trasladando recursos hacia firmas personales y dejando en la ruina a un medio centenario. El vaciamiento de SAER El trasfondo de este derrotero judicial es la caída de un periódico que durante décadas formó parte del paisaje cultural de Entre Ríos. El Diario de Paraná fue vaciado mediante una sucesión de operaciones financieras que redujeron su capital y lo arrastraron a la insolvencia. Según la acusación fiscal, los Etchevehere y los Grenón participaron de estas maniobras, desplazando recursos de SAER en beneficio propio y en perjuicio de trabajadores y acreedores. El impacto no solo fue económico: significó también la pérdida de un espacio simbólico para la sociedad entrerriana, que vio desaparecer una parte de su historia periodística. El contraste es notorio: mientras los Etchevehere intentan conservar influencia política y social, los Grenón buscan sostener su posición en el mercado financiero. Pero ambos apellidos hoy aparecen unidos bajo la misma sombra judicial, en expedientes que hablan de fraude, vaciamiento y responsabilidad penal. Procesamiento firme El camino judicial no deja margen de duda. En diciembre de 2022, el juez de garantías procesó a los Etchevehere y a los Grenón por administración fraudulenta. En mayo de 2024, la Cámara de Apelaciones confirmó esa decisión. Y finalmente, el 13 de mayo de 2025, la Cámara de Casación Penal convalidó el criterio de las instancias anteriores y ratificó el procesamiento de todos los imputados. Los intentos de las defensas se multiplicaron: alegaron prescripción, invocaron el principio de “ne bis in ídem”, plantearon nulidades y hasta pidieron que se declarara atípica la conducta. Ninguno prosperó. Tres tribunales distintos coincidieron en que había pruebas suficientes para avanzar. El 11 de agosto de 2025, Casación rechazó los recursos extraordinarios presentados por los imputados y solo aceptó el del Ministerio Público Fiscal respecto de otro acusado. Esa resolución dejó prácticamente sellado el camino hacia el juicio oral. No es un dato menor que entre los imputados se encuentre Luis Miguel Etchevehere, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina y ministro de Agroindustria de Mauricio Macri. Su procesamiento, junto al de sus hermanos y su madre, convierte el caso en un asunto de relevancia nacional. Pero lo que une a los Etchevehere con los Grenón es la acusación compartida: vaciar a un medio histórico para beneficio personal. Un futuro incierto Cierto es que aún les queda a las defensas la posibilidad de recurrir al Superior Tribunal de Justicia con un recurso de queja. Sin embargo, se trata de una vía residual y de improbable éxito, ya que las resoluciones previas son detalladas y no dejan grietas evidentes para una revisión excepcional. Así, el panorama se encamina a un debate público en los tribunales orales. Allí, tanto los Etchevehere como los Grenón deberán dar explicaciones frente a jueces, fiscales, trabajadores y la sociedad entrerriana. Será el capítulo decisivo de un proceso que combina la caída de un símbolo periodístico con la crisis de dos familias que, en distintos ámbitos, encarnaron durante décadas poder económico, político y financiero en la provincia.
Ver noticia original