26/08/2025 17:34
26/08/2025 17:33
26/08/2025 17:32
26/08/2025 17:32
26/08/2025 17:31
26/08/2025 17:30
26/08/2025 17:30
26/08/2025 17:30
26/08/2025 17:30
26/08/2025 17:30
» Voxpopuli
Fecha: 26/08/2025 14:30
La misiva fue elevada por la Mesa Asesora Yerbatera, un espacio de diálogo que reúne a productores y referentes del sector para buscar soluciones a la crisis. Entre los firmantes del pedido se encuentran Waldemar Schwider, Sergio Delapierre, Ángel Ozeñuk y Guillermo Nowak, quienes representan el agotamiento del sector productivo. La Mesa, que busca garantizar un precio justo y la sostenibilidad de la actividad, ha chocado con la intransigencia de la industria molinera, que se ha negado a negociar. Los productores afirman que la desregulación impuesta por el Decreto 70/23, sumada a la pérdida de funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y una cosecha récord, ha provocado una “tremenda caída en los valores de la hoja verde”, perjudicando a más de 35.000 familias yerbateras. Advierten que si la situación continúa, enfrentarán una segunda campaña a pérdida. ¿Qué implica la declaración de emergencia? La declaración de emergencia no es una simple medida administrativa. Si el gobierno provincial la acepta, podría implicar inicialmente una quita o reducción de impuestos provinciales, como Ingresos Brutos. Pero sus efectos podrían ser mucho más profundos, abriendo la puerta a un paquete de asistencia financiera con subsidios directos a la producción y créditos blandos. Este sería un paso crucial para que los pequeños productores puedan afrontar la cosecha sin perder su rentabilidad. Además, una emergencia obligaría a los distintos niveles de gobierno a tomar medidas concretas y urgentes, a diferencia de las instancias de diálogo que no han dado resultados. Esto podría sentar un precedente para presionar a la Nación a reevaluar el impacto del DNU y derivar en un mayor control de los precios para asegurar un valor justo por la materia prima, algo que la industria se ha negado a negociar. La situación es crítica y los productores yerbateros están agotados. La Mesa Asesora Yerbatera pone ahora en manos de la provincia la última carta para evitar una crisis total, ante la falta de respuesta de la industria y la desregulación de la actividad. Actores involucrados en la Mesa: Productores: Agricultores que cultivan y cosechan la yerba mate. Cooperativas: Entidades que agrupan a los productores y defienden sus intereses. Secaderos: Empresas encargadas de secar y procesar la materia prima. Molineros (o industriales): Representantes de las empresas que muelen y comercializan la yerba mate. Gobierno Provincial: Quien convoca y articula las reuniones para buscar soluciones conjuntas. La creación de la Mesa Yerbatera respondió a la necesidad de un precio justo y a la falta de participación de la industria molinera en los acuerdos de precios, sumado a la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que ha generado conflictos en la cadena productiva.
Ver noticia original