Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Córdoba cada vez se fuma menos y se empieza en el consumo más tarde

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/08/2025 07:12

    El hábito del tabaco va perdiendo adeptos y la provincia de Córdoba no es ajena a ello. Hay datos que así lo demuestran, tanto económicos como sociales (o sanitarios). En concreto, en el ámbito económico, la venta de cajetillas de cigarrillos ha caído en el último año un 2,56% en Córdoba, según los datos del Ministerio de Hacienda. Por su parte, en el social, los datos que maneja el coordinador del Plan Antitabaco de la Junta, Marcos García, indican que cada día se fuma menos y los jóvenes que se inician en esta práctica lo hacen más tarde, estando ya en los 16,9 años. El experto señala que el índice de consumidores de tabaco en la provincia de Córdoba es muy similar al del resto de la comunidad autónoma andaluza, donde el 20,89% de la población es fumadora. Si se analiza la población mayor de 16 años, el 17,8% de las mujeres es fumadora, frente al 24% de los varones. Un dato esperanzador, a juicio de García, es que entre los jóvenes cada vez es menor la atracción por el tabaco, pero advierte de que, por el contrario, el 50% de los menores de 16 años ha tenido ya algún contacto con el cigarrillo electrónico, conocido popularmente como vapeo. El hecho de que cada vez se retrase más el contacto con el tabaco es una buena señal, apunta el experto, porque eso supone que da más tiempo a que el cerebro acabe de madurar y sea menos vulnerable a los posibles daños. Esa maduración se estima que se acaba de culminar en torno a los 24 años. Por ello, cuanto más tarde se inicie en el consumo menos daños podría sufrir el consumidor. Además, el especialista señala que también cuanto más joven se inicie la persona en el consumo de tabaco más difícil sería la deshabituación y aumentan las posibilidades de adquirir alguna enfermedad respiratoria. En el caso del vapeo, Marcos García señala que la tendencia es la contraria, es decir, va en aumento junto con otras formas de consumir nicotina, como son las cachimbas o el tabaco de liar. Entre las tres fórmulas citadas representan ya el 10% de la población fumadora y asegura que, pese a lo que se está intentando promover con estrategias de marketing, este consumo no es inocuo. Además, asegura que detrás de este tipo de mensajes están las grandes compañías tabaqueras, que se han hecho con el monopolio del mercado de esta gama de productos tabáquicos. En cuanto a los perjuicios que tienen para la salud, asegura el experto que será difícil concienciar a la población, pues recuerda que con el tabaco costó más de un siglo y numerosos estudios que pusieran sobre la mesa la evidencia científica de su nocividad. Sin embargo, afirma que sí hay ya trabajos realizados en animales, que han demostrado que estas nuevas fórmulas ocasionan efectos «muy similares», con daños en el epitelio cardiaco del aparato respiratorio y cerebral. Hace alusión el experto a los estudios que han publicado algunas compañías en los que inciden en que estos nuevos productos tienen menor cantidad de materias cancerígenas, «pero el que tengan menos no quiere decir que sean menos cancerígenas, el daño que hacen es el mismo», apunta contundente. A ello, añade, hay que sumar que «existen otros componentes en esos productos que son potencialmente tóxicos pero todavía se desconoce en qué grado», concluyendo que «no está demostrada su seguridad a largo plazo». Los ingresos por venta de tabaco han crecido en lo que va de año un 4,5% La venta de tabaco ha generado hasta junio más de 93 millones de euros en la provincia. De ellos, la mayor cuantía la generan los cigarrillos cuyos ingresos han supuesto 78,6 millones. Estos datos, recogidos por el Ministerio de Hacienda, indican que los ingresos por la venta de este producto van en aumento, puesto que ha crecido la facturación en un 4,52% en la primera mitad del ejercicio. El año pasado el primer semestre concluyó con unas ventas por valor de 89,9 millones, de los que 75,8 correspondieron a los cigarrillos. Con esos datos, los cigarrillos han generado el 83,6% del total de las ventas. Sin embargo, estas mismas cifras vienen a indicar que de un año a otro, el peso del consumo de cigarrillos ha decrecido ligeramente, puesto que en el mismo periodo de tiempo representaba el año pasado el 84,4%. Desde el sector, la lectura de estos resultados no es demasiado positiva. Así, el presidente de la Asociación de Estanqueros de Córdoba, Francisco José García, explica que ese incremento de la facturación se sustenta en el aumento del precio de venta del producto, por ello «la recaudación del Gobierno ha mejorado», pero lo que es la venta real de unidades, en cajetillas de cigarrillos, ha bajado. Hay varios factores que influyen, a juicio del empresario, en esta menor venta de tabaco. La primera, «el aumento del contrabando», apunta. Una venta ilegal que, según aclara, antes se centraba en cajetillas y ahora está llegando ya a la picadura de tabaco. La otra gran causa es el cambio de hábito en el consumo, con la irrupción de los cigarrillos electrónicos o vaper. Sobre este particular, asegura el estanquero que no hay datos sobre su evolución y reclama que exista un control oficial y riguroso, porque considera que la venta de este producto es «competencia desleal» contra los estancos, porque se vende en muchos sitios. García apunta que si este producto se asimila al consumo de tabaco, «debe venderse en los estancos para que tenga todas las garantías legales y sanitarias». Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por