Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Flor Andersen: “El problema no es el resultado de Franco, sino cómo lo ponemos los argentinos frente a ese resultado”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/08/2025 05:10

    Florencia Andersen es una joven periodista, egresada de la Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo de la Universidad Nacional de La Plata. Desde muy chica descubrió su pasión por el automovilismo al acompañar a su padre frente a la pantalla cada domingo. Ese vínculo la llevó a estudiar y a especializarse en la cobertura de la F1. Sus primeros pasos fueron en las redes sociales. Luego inició su carrera en las transmisiones de Fox Sports Argentina, traduciendo y siguiendo radios. Rápidamente, se consolidó como comentarista habitual en programas como Telemétrico, Moving Fast y La Croqueta, aportando una voz fresca y cercana que conecta con nuevas audiencias. Andersen ha acompañado y entrevistado al emergente piloto argentino Franco Colapinto durante sus primeros pasos en la Fórmula 1, compartiendo con entusiasmo esa experiencia y resaltando su carisma y humildad como elementos clave de su impacto en el público. Viajó para cubrir Grandes Premios como Imola, Mónaco, Barcelona y Miami. A sus 23 años, afronta con convicción los desafíos de un entorno mayoritariamente masculino. Florencia Andersen: “Los verdaderos pilotos de Fórmula 1 se ven en la lluvia y bajo presión”. (Jaime Olivos) Leo: — Hace tres años que estás brillando. ¿Estás contenta con tu presente, con tu fama, con que la gente conozca todo lo que sabés de la Fórmula 1? Flor: — Sí, la verdad que feliz. Yo siempre amé la Fórmula 1. Esto es lo que siempre quise hacer. Así que es un objetivo cumplido bastante temprano en mi carrera porque jamás me imaginaba todo lo que pasó… Yo empecé a los 21 como comentarista. Leo: — ¿Dónde nace esa pasión por la Fórmula 1? Flor: — Un poco por mi papá. Viene de familia. Mi viejo siempre fue fanático de los autos y de las motos. Y los domingos siempre estaba la tele prendida con la Fórmula 1. Entonces era algo que yo tenía incorporado. Al principio era una cosa que estaba como de fondo y de pronto me empecé a sentar con mi viejo y él me empezó a explicar... Porque aparte en la Fórmula 1 necesitás que alguien te cuente, no es que la mirás y empezás a entender. Hay un montón de cosas técnicas que yo desconocía y fui aprendiendo. De pronto me apasioné y tenía que ver todas las carreras porque me enamoré... Leo: — Que de chiquita te lo cuente tu papá, tiene un plus... Flor: — Sin dudas tiene un plus porque me lo contaba con una pasión... Mi viejo siempre fue muy fanático de Ayrton Senna. Para él es el mejor piloto de la historia de la Fórmula 1. Vio el accidente en vivo, tiene toda esa historia encima y un poco me la transmitió. Además, tiene el conocimiento porque él es técnico mecánico, entonces sabe mucho de autos. Leo: — Te gustaba la Fórmula 1, pero ¿cuándo te diste cuenta de que te interesaba desde el lado periodístico, televisivo, radial o del streaming? Flor: — Cuando me empecé a perder juntadas con amigas o cumpleaños. Por ahí me caía justo la carrera del Gran Premio de Australia, a las dos de la mañana, porque tenemos mucha diferencia horaria, y yo decía: “Yo voy a tu cumpleaños, pero mirá que una y media me voy”. “Pero ¿para qué?, ¿por qué?“, me decían. “Tengo que ver la carrera de Fórmula 1”, respondía. “Pero la ves mañana por YouTube”, me explicaban y yo les decía: “No, la tengo que ver en vivo” (risas). Además, todas mis redes sociales empezaron a ser algoritmo de Fórmula 1, ya me llegaba el resultado, me llegaba la información, yo tenía que verla en vivo. Y ahí fue cuando dije: “Si me estoy levantando tan temprano para las europeas o acostando tan tarde para ver los grandes premios, tiene que pasar algo más”. Leo: — ¿Qué edad tenías ahí? Flor: — 17 años. Leo: — ¿Cómo llega la oportunidad de estar en los medios? Flor: — Empecé a crearme mis propias redes sociales. Ahí arrancó todo porque, de hecho, no tengo familiares en la televisión, ni que sean periodistas. Entonces elegí las redes sociales para mostrarme y al principio no te mira nadie, subía un video, dos, tres y me comentaban mis amigas que no entendían nada, pero me decían: “Te comento para que tengas interacción”. De a poco, la gente empezó a seguir. No es que fue un boom hoy tampoco, pero yo encontré que hablar de Fórmula 1, y sobre todo en Argentina y hacerlo siendo mujer, que es un deporte bastante ligado a la industria masculina, empezó a dar resultado. Ahí lo contacté a Adrián Puente. Le mandé un mensaje cuando yo tenía dos mil o tres mil seguidores y no pensé que me iba a contestar. Me dijo: “Me gusta tu perfil, estaría bueno que nos juntemos a charlar, a ver qué onda”. Y así empezó todo… Leo: — Y hoy comparten transmisión juntos. Flor: — Sí. Justo se dividía en las transmisiones entre dos cadenas, entonces quedaba la de Fox Sports, que empezaba en 2023 con gente nueva, con Adrián, que lideraba Telemétrico. Y faltaba conformar un poco ese equipo. Ahí me dice: “Yo estoy buscando alguien para formar, para guiarlo en el camino” y para mí era ideal porque yo todavía no había terminado siquiera de estudiar. Estaba en mi último año de periodismo deportivo y un poco la práctica la hice al aire en un canal como Fox Sports y con la Fórmula 1. O sea, con toda esa presión también encima, pero era hermoso. “Empecé a mostrarme en redes porque no tenía contactos en la televisión”, señaló la periodista. (Jaime Olivos) La llegada de Franco Colapinto a la Fórmula 1 y el análisis del automovilismo argentino Leo: — ¿Cómo viviste la coincidencia generacional entre tu debut como comentarista y el ascenso de Franco Colapinto? Flor: — Andrés Abuya, nuestro relator, en un momento me dice: “No podés tener tanto cul* de que encima que entrás a comentar la Fórmula 1, te toca un argentino. El último argentino hace más de 20 años”. Leo: — ¡Y de tu edad! Flor: — Y de mi edad. Aparte tan buena onda, tan carismático. Nosotros lo empezamos a entrevistar antes de que subiera a Fórmula 1, entonces teníamos el contacto. Lo entrevistamos acá en Buenos Aires. Me acuerdo que le habíamos hecho una entrevista en agosto y creo que dos semanas después subió a Fórmula 1. Era una locura. Además vivimos el proceso de llegar a Fórmula 2, que le costaba mucho a Franco también, porque necesitaba toda la parte de los sponsors para llegar. Entonces, estaba buscando eso y hasta que llegó y lo confirmaron en Fórmula 2, lo seguíamos carrera a carrera. Ese mismo año, donde debuta en Fórmula 2, sube a un Fórmula 1 y dijimos: “¡Wow!”. Pero a la vez, qué miedo porque decíamos: “¡¿Cómo le va a ir?! A un pibe que todavía necesita como un proceso de preparación”. Y cuando llegó, la descosió toda... Leo: — ¿Qué pensás del hate que recibe Colapinto? Flor: — Yo creo que es muy apresurado, pero es muy propio del argentino, del argentino que quiere un resultado, ¿no? Y que más allá de que por ahí nosotros vemos la telemetría y decimos: “Pero tuvo mejor ritmo que Gasly”, en alguna carrera, cuando ves los datos, en el resultado está más abajo y eso al final es lo que le importa al argentino, diciendo: “No arrancó” Leo: — O cómo salió… Flor: — Claro, cómo salió o esto de que es el peor equipo de la grilla también importa. Leo: — Alpine. Flor: — Por ahí hay gente que no lo sabe y piensa que puede puntuar más fácil y lo ve a Gasly cómodo, como pasó en Silverstone, pero no sabe que Gasly tiene un montón de experiencia y otras posibilidades también a su alcance. Franco tiene que adaptarse a un auto nuevo, el Williams no es el mismo y le pasa absolutamente a todos los pilotos. Le pasó a Hamilton cuando pasó de Mercedes, siete u ocho años ahí, después se tuvo que mudar a Ferrari y también tiene ese proceso de adaptación. Leo: — También está esa esperanza de tener a un groso, un pibe carismático, fachero y talentoso, pero cargarlo con la presión y la ansiedad que tenemos como país —esa histeria nuestra—, creyendo que ya va a estar en el podio. Flor: — Yo creo que el problema no es el resultado de Franco, creo que es cómo se lo pone a Franco ante ese resultado. Creo que Argentina un poco lo pone como en un titular que a veces no te favorece. Leo: — Desde el desconocimiento, si pongo a Franco en Ferrari o en cualquiera de las mejores escuderías y le doy un año, por talento, juventud y equipo, ¿hasta dónde llegaría? Flor: — Yo creo que Franco tiene grandes chances, primero de ganar carreras, probablemente gane carreras. Siempre en Fórmula 1 se necesita tener un auto competitivo, es el medio mecánico. Si no tenés el medio mecánico, es muy difícil llegar. Yo creo que Franco tranquilamente gana carreras en su primer año, un poco como Piastri, que ahora es un piloto que está siendo contendiente al campeonato, que es súper joven, pero que tiene un auto competitivo y que, de pronto, aparece ganando carreras y que tranquilamente puede pelear el campeonato. Yo creo que Franco estaría en ese nivel, tranquilamente. Leo: — ¿Es una combinación entre paciencia y una buena escudería? Flor: — Sí y no solamente tener una buena escudería. Yo creo que también se pueden lograr resultados sin tener el mejor auto y eso te muestra también como piloto. No sé si esperaría a que Franco tenga un buen auto, porque muchas veces te pasa que los resultados no llegan. Le pasaba a Russell cuando estaba en Williams, que no tenía una buena escudería y recién cuando pasó a Mercedes ahí pudo tener resultados. Pero también es cierto que con el Williams lograba algún que otro resultado que decías: “¡Uy! Con un Williams logró entrar en Q3”. Ese proceso estaría bueno para que Franco, con el auto que tiene, que no es el mejor para nada, de hecho, está lejos, logre aunque sea un poquito más. Pilotos favoritos, análisis de la competencia y preferencias personales Leo: — ¿Sos fanática de alguna escudería o te apasiona la Fórmula 1 en general? Flor: — Me lo preguntan todo el tiempo. Yo no soy tan fanática de una escudería. No de un equipo sino más de un piloto. Pilotos que vos decís: “¡Son grosos!”. Leo: — ¿Cuáles son los pilotos que más te gustan actualmente? Flor: — Además, te das cuenta de la diferencia, ¿no? Cuando lo ves a Verstappen en la lluvia, cuando lo ves a Lewis Hamilton, a Fernando Alonso, te das cuenta que es otro nivel, es otra categoría. Leo: — ¿Esos te gustan, puntualmente? Flor: — Sí. Y después viene el resto. Yo creo que Piastri, por ejemplo, que ahora está peleando el campeonato, también va camino a eso, pero está en un proceso. Te das cuenta, el piloto experimentado contra el piloto que todavía está en el proceso de descubrirse. Leo: — ¿Cuál sería un top tres para vos? Flor: — Ayrton Senna. Después pondría a Fangio y después a Max Verstappen. Leo: — ¿Hoy en día está en el prime total Verstappen? Flor: — Creo que el prime de Verstappen fue el año pasado y el anterior cuando tenía el auto más dominante. Ahora está peleando un poco con los McLaren, que lo pasan por arriba. De hecho, Red Bull está peleando los puntos prácticamente solo con Verstappen porque el segundo piloto de Red Bull nunca encuentra la manera de llegar a los puntos. Pero sí, creo que Verstappen es el mejor de la parrilla actualmente. Leo: — ¿Dónde entran Schumacher y Hamilton? Flor: — Es que me dijiste un top tres (risas). Esos vienen atrás, top cinco, top diez, seguro. Lo que pasa es que también acompañaban con el buen auto, ¿no? Ninguno puede ser campeón tantos años sin un buen auto. Se trata de eso. La Fórmula 1 es una competencia de ingeniería, también. Leo: — ¿Qué es lo que hay que saber en el periodismo de Fórmula 1? ¿En qué te basas para hacer tus análisis? Flor: — Yo creo que los verdaderos pilotos un poco se ven en la lluvia, pero además en las situaciones de presión. Si vos respondés ante situaciones de presión, por ejemplo, Abu Dabi 2021, última vuelta, Hamilton y Verstappen completamente empatados en puntos... Poder sostener esa presión, que Verstappen aguantó hasta el final, es un logro. Después hay toda una polémica sobre el final, pero me parece que aguantar la presión o hacer una vuelta cuando estás por entrar en Q3 y ganarle a tu compañero, no chocar... Estas cuestiones que parecen pavadas, pero se ven, definen quién es un buen piloto. Y por supuesto, la lluvia, que dicen que es el ecualizador también, para todos los pilotos. Ahí ves más el piloto que el auto. “La Fórmula 1 sigue siendo un deporte bastante machista, aunque cada vez menos”, confesó Flor en diálogo con Leo Montero. (Jaime Olivos) Desafíos de ser mujer en el periodismo de Fórmula 1 Leo: — ¿Creés que hay estereotipos en el automovilismo respecto a las mujeres? Flor: — Yo creo que sigue siendo bastante machista. Un deporte bastante machista como el fútbol e incluso un poco más con esto de la mecánica y “cuánto vas a saber vos de un motor”. Leo: — Existen prejuicios, como el tan repetido: “Las mujeres manejan mal”… Flor: — Exacto. Y la pregunta siempre es: “¿Cuánto podés llegar a saber vos que tenés 23 años y que sos mina, sos joven y solo estudiaste periodismo de todo un mundo que tiene que ver más con la ingeniería?“. Pero yo creo que se aprende de la Fórmula 1 todo el tiempo. Yo sigo aprendiendo todavía. Tenemos 75 años de historia, múltiples pilotos, carreras, de todo. Y sigue existiendo quizás un poco de estigma en la Fórmula 1. Pero la verdad que es cada vez menos, creo yo. Leo: — ¿Tenés que demostrar más por ser mujer y joven? Flor: — Sí, yo creo que no es lo que debería pasar pero sí. Sentí la presión cuando todavía estaba en mi último año de facultad y no tenía con qué sustentar el hecho de que yo conocía de la Fórmula 1, más allá de que después tuve un proceso y la gente me conoció y me escuchaba. Cuando me escuchaban entendían que yo conocía y demás, pero fue difícil. Estudiaba un montón, trataba de saber absolutamente todo, acordarme todos los datos de cada circuito, además, cada circuito es distinto, entonces cada semana es un mundo nuevo. La verdad que sí. Al principio sentía esa presión, esa mochila y en algún punto la pasé bastante mal. Leo: — ¿Probaste alguna vez un auto de Fórmula 1? Flor: — No, pero sí fui de acompañante porque generalmente no te dejan. Estuve en Miami este año y me llevaron a hacer una hot lap, que es una vuelta rápida. Con un piloto profesional en un McLaren espectacular, en un McLaren Senna que no lo podía creer. Un susto tenía porque había gente que bajada mareada porque van a una velocidad… Leo: — ¿A cuánto iban? Flor: — Entre 250, 280. No llegan a los 300 kilómetros por hora. Obviamente, un Fórmula 1 va mucho más rápido. Pero la verdad que fue una locura porque frenan justo cuando viene la curva. La frenada no es que la vienen calculando, es justo cuando están por doblar y ahí sentís todo… Aparte te vas para el costado, sentís la inercia, la fuerza G misma que incluso se siente en la Fórmula 1. En un momento le preguntaba al piloto y me decía: “Estamos yendo a 110”. Y yo dije: “¡Ah! bueno, no es tan rápido”. Pero claro, eran millas (risas). Después cuando hice el cálculo, eran mínimo 180 kilómetros por hora y después iba subiendo a lo largo de la vuelta. Me causó gracia porque me tranquilizó, pero en realidad me estaba hablando en millas. Leo: — ¿Por qué creés que la Fórmula 1 genera tanto fanatismo? Flor: — Tiene mucha adrenalina. Tiene esa cosa de llevarte a la velocidad, a un resultado que pueda aparecer de repente porque chocaron los dos contendientes al campeonato o porque hay lluvia y de repente hay que cambiar neumáticos. Tiene mucho de estrategia y de quién decide mejor y más rápido si hacés un undercut, si hacés un overcut, quién va primero a boxes, qué neumático ponés. Toda la parte estratégica a mí me llamó siempre mucho la atención. Creo que es de lo más lindo que tiene la Fórmula 1 y bueno, ahora con un argentino, obviamente que ese fanatismo aumenta. Quién y por qué Leo desafió a Flor con un juego de preguntas sobre pilotos de Fórmula 1, en el que tuvo que decidir a quién elegiría en diversos escenarios hipotéticos. Sus respuestas, cargadas de argumentos tan inesperados como divertidos, dejaron entrever tanto su mirada sobre las figuras del automovilismo como su manera de leer la personalidad de cada uno. Leo: — ¿A quién no le comprarías su auto usado? Flor: — A Alonso. No por el piloto porque es excelente, pero siento que le da duro al auto, lo castiga, te hace donas, quema los neumáticos, quema caucho, después te lo vuelve todo gastado porque le hace 200 mil km. Siento que despilfarra, lo usa un montón. No se lo compraría. Leo: — ¿Con qué piloto de Fórmula 1 te irías a una isla desierta? Flor: — Con Hülkenberg. Es un crack. Obtuvo su primer podio después de 239 carrera, justamente en Silverstone. Es un tipo que sobrevive. Tiene perseverancia. Siento que se la banca, que aguanta. Ese tipo te saca de la isla, como sea... Leo: — Y la última: ¿quién es el piloto ideal para organizar tu despedida de soltera? Flor: — Hamilton. Lewis tiene experiencia ya. La cantidad de veces que habrá salido de joda con tantos campeonatos, tantas victorias, sale festejando siempre. Y aparte la tiene clara. Es un tipo que siempre tiene buena onda. Así que creo que es Lewis.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por