Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Internacional contra el Dengue: cómo identificar al mosquito transmisor y reducir el riesgo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/08/2025 05:06

    El Aedes aegypti es el principal vector de enfermedades como el dengue, el Zika y la fiebre chikunguña en América Latina (Europa Press) El avance del dengue y de otros virus transmitidos por mosquitos convirtió al Aedes aegypti en el eje de las estrategias de salud pública en América Latina, donde la prevención uno de los principales escudos. El Día Internacional contra el Dengue, que se conmemora cada 26 de agosto, centra la atención sobre este insecto, señalado por especialistas, instituciones médicas y campañas sanitarias como responsable de un alto impacto humano y sanitario. Un vector eficiente y adaptado al entorno urbano El Aedes aegypti se estableció de manera sostenida en ciudades y áreas periurbanas, donde aprovecha cualquier recipiente artificial para reproducirse. De acuerdo con la Universidad de Harvard, basta una pequeña cantidad de agua limpia en objetos como baldes, floreros, ruedas o canaletas para formar criaderos. El ciclo vital del mosquito se completa en siete a diez días, con una fase adulta que puede prolongarse hasta seis semanas. La prevención y el control del mosquito Aedes aegypti representan el eje de las campañas de salud pública regionales (AdobeStock) Este mosquito destaca por su pequeño tamaño, las bandas blancas y negras en sus patas y un dibujo en lira sobre el tórax. Tiene hábitos principalmente diurnos, con mayor actividad al amanecer y al atardecer. Su adaptación a ambientes domésticos lo transformó en protagonista de la transmisión tanto del dengue, el virus de mayor presencia regional, como del Zika, la fiebre amarilla y la fiebre chikunguña, según explicó MedlinePlus. Brotes históricos y medidas de prevención Entre 2023 y mediados de 2024, América Latina registró más de 13 millones de casos de dengue, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Argentina, el Ministerio de Salud confirmó más de 600.000 infecciones en ese periodo, consolidando cifras récord. El alza de contagios responde a condiciones ambientales como lluvias intensas y temperaturas elevadas, así como a factores sociales, migración, urbanización acelerada y falta de infraestructura, detalló Harvard. Las acciones comunitarias para eliminar criaderos contribuyen a reducir la propagación de múltiples enfermedades transmitidas por mosquitos (AdobeStock) El dengue suele aparecer con fiebre alta, dolor de cabeza, molestias musculares y articulares, náuseas y erupciones cutáneas. Solo una parte de los infectados desarrolla síntomas, y de quienes se enferman, cerca de una de cada veinte personas puede evolucionar hacia formas graves con hemorragias, falla orgánica y riesgo de muerte. Los grupos más expuestos a complicaciones son los niños, adultos mayores, embarazadas y quienes han tenido la enfermedad anteriormente. Ante la ausencia de tratamientos antivirales específicos, la prevención centrada en el hogar y la protección personal constituyen las herramientas más eficaces contra el mosquito y sus virus asociados. Mayo Clinic recomienda limpiar y vaciar semanalmente todos los objetos que acumulen agua, eliminar recipientes en desuso y mantener patios, jardines y balcones libres de humedad. Se aconseja el uso de repelentes con DEET, Icaridina o IR3535, junto con ropa clara, de manga larga, y la utilización de mosquiteros en puertas, ventanas y cunas, como describió MedlinePlus. Cerrar correctamente los depósitos de agua y vigilar los reservorios resulta una rutina esencial durante todo el año. El cambio climático y la urbanización acelerada han favorecido la adaptación del mosquito Aedes aegypti en nuevos entornos (Imagen Ilustrativa Infobae) En ese sentido, el doctor Tomás Orduna, médico infectólogo tropicalista, exjefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano, precisó: “Si bien es imposible predecir la ocurrencia de posibles nuevos brotes de dengue, no tenemos que relajarnos por el hecho de que en el último verano la situación haya estado medianamente controlada. El mosquito Aedes aegypti ha demostrado sobrevivir a los inviernos y es más que recomendable prepararnos para la próxima temporada implementando todas las medidas de prevención que estén a nuestro alcance”. Expansión del mosquito: clima y entorno como factores clave El cambio climático favoreció una expansión inédita del Aedes aegypti. Las temperaturas más altas acortan su ciclo de reproducción y habilitan la presencia del mosquito en regiones previamente libres de dengue. El aumento de lluvias y el almacenamiento domiciliario de agua multiplican los criaderos. Además, la urbanización desordenada y la movilidad poblacional dificultan el control vectorial, según Harvard. “Lo que hace singularmente peligroso al Aedes aegypti es su capacidad de adaptarse al entorno urbano. No necesita selva ni lagunas: con una terraza descuidada o un patio con recipientes al sol es suficiente. Las enfermedades que transmite ya no son tropicales: son urbanas, metropolitanas y globales”, precisó el doctor Marcelo Quipildor, médico infectólogo, miembro de los servicios de infectología del Hospital Público Materno Infantil de Salta y del Hospital San Vicente de Paul, de Orán, Salta. Los expertos insisten en la responsabilidad social compartida para enfrentar el desafío de las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti (Imagen Ilustrativa Infobae) Orduna, por su parte, apuntó: “Aunque no contamos con tratamiento específico para estas enfermedades, sí tenemos herramientas para detener su transmisión. Esto exige una vigilancia permanente sobre el comportamiento del mosquito vector, acceso equitativo a la vacunación y un cambio en la conducta social. La salud pública no es solo responsabilidad del Estado: comienza en cada domicilio”. En el ámbito preventivo, la vacunación también es importante. Por caso, en Argentina, está disponible desde noviembre de 2023 la vacuna tetravalente de Takeda. Su administración requiere valoración médica, considerando factores como la edad, el estado general de salud, los antecedentes clínicos y la situación epidemiológica de la zona de residencia. Esta vacuna proporciona protección contra los cuatro serotipos del virus, independientemente de si la persona tuvo o no dengue previamente. Según Mayo Clinic, “millones de casos de infección por dengue ocurren anualmente en todo el mundo: es más frecuente en el sudeste asiático, las islas del Pacífico occidental, América Latina y África. Pero la enfermedad se ha propagado a nuevas zonas, incluidos los brotes locales en Europa y el sudeste de Estados Unidos”. El dengue ha avanzado a regiones en las que antes no tenía prevalencia, según Mayo Clinic De acuerdo con la misma entidad médica, “las zonas en las que el dengue es común, las mejores formas de prevenir la infección son evitar las picaduras de mosquitos y tomar medidas para reducir la población de mosquitos”. Así las cosas, el futuro del combate contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti depende tanto de la incorporación de tecnologías médicas innovadoras como del compromiso social para aplicar medidas de prevención recomendadas durante todas las estaciones. En paralelo, el Día Internacional contra el Dengue y el reciente Día Mundial del Mosquito impulsan campañas en redes sociales como “Animal pequeño, amenaza global”, avalada por Takeda.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por