26/08/2025 08:26
26/08/2025 08:25
26/08/2025 08:25
26/08/2025 08:25
26/08/2025 08:21
26/08/2025 08:20
26/08/2025 08:19
26/08/2025 08:18
26/08/2025 08:18
26/08/2025 08:17
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/08/2025 04:32
El Gobierno atribuye el lunes negro financiero a la tensión política con la oposición en el Congreso. Reuters En el Gobierno atribuyen el “lunes negro” del mercado, con una marcada suba del dólar y un desplome de bonos y acciones a la tensión política con la oposición y consideran que es “entendible” el comportamiento de los inversores a dos semanas de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. La semana inició con otra escalada del tipo de cambio, que volvió a la zona de los $1.370, cerca del récord nominal que había tenido a fines de julio. En paralelo, las acciones del panel líder del Merval y los papeles de compañías argentinas en Wall Street experimentaron fuertes desplome mientras el riesgo país volvió a crecer, bien por encima de los 700 puntos. Fueron todas evidencias de que el mercado volvió a tener un sentimiento refractario a todos los activos que estén relacionados con la Argentina, en medio del proceso electoral, y las pantallas de la city este lunes exhibieron así ventas masivas, escape del peso y refugio en el dólar. En el mercado ensayan distintas explicaciones. Más de uno señaló un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) que mostró un marcado deterioro de la imagen presidencial en el Gran Buenos Aires en julio, a poco tiempo de los comicios provinciales. En un solo mes la valoración positiva del Gobierno entre quienes habitan el GBA cayó algo más de 23 por ciento. Una señal de alerta urgente para quienes estaban optimistas en el mercado y una señal de largada para desprenderse de bonos o acciones nacionales. Nueve semanas de tensión En los despachos oficiales no mencionan al escándalo de los audios de Diego Spagnuolo como motivación del sell off en el mercado, pero sí reconocen que la cercanía de las elecciones, la tensión recargada entre el oficialismo y la oposición en el parlamento hicieron que los inversores “ajusten posiciones” aunque creen que es “algo coyuntural”. “Los mercados no esperaban un Congreso tan hostil. No se imaginaron esto. Pensaron que el riesgo eran ‘las elecciones’, no un Congreso tratando de romper todo a pocas semanas de esa elección”, consideró un importante miembro del Gobierno consultado por Infobae. “Como consecuencia de ese mayor riesgo político, ajustaron posiciones, derivando en una suba de riesgo país, tasas y dólar”, admitieron. En ese sentido, en los despachos oficiales incluso consideran “absolutamente entendible el comportamiento” del mercado con esta reacción de fuertes caídas en la primera rueda de la semana. En el Poder Ejecutivo están entregados a la noción de que el clima será así de incierto hasta que termine todo el proceso electoral, al que todavía le quedan por delante nueve semanas. El ministro de Economía Luis Caputo, este lunes por la mañana, salió a defender las medidas monetarias que tienen mayor señalamiento en el mercado por haber producido una escalada de las tasas de interés. "Nadie regala plata en el mercado", dijo Caputo sobre si ese nivel de tasas es razonable: “Si las tasas estuvieran “ridículamente” altas, ya las hubieran arbitrado. El mercado estaría vendiendo dólares y comprando Lecaps y por lo tanto las tasas bajarían". El inicio de la semana bursátil con números en rojo se dará en una semana compleja para el Gobierno. No solo por el escándalo de los audios por supuestas coimas en el área de discapacidad, sino porque también tendrá desafíos para la marcha del plan económico. Este miércoles tendrá lugar una nueva licitación de deuda en pesos, que desde hace varias semanas pasó de ser una operación habitual de administración de los pasivos a un evento de suma importancia para el mercado. Eso se explica porque la última fase de política monetaria hiper estricta que inauguró el equipo económico controla de forma mucho más rigurosa la cantidad de pesos y eso genera una pulseada entre la tasa de interés y la capacidad de renovación de los vencimientos. El secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció por la tarde que Economía ofrecerá Lecaps a septiembre, enero y febrero próximos; un bono dólar linked a septiembre y otro a enero y otro título con tasa Tamar (plazos fijos mayoristas) a enero y febrero. La suba de la tasa de interés, que el equipo económico sigue señalando como “endógena” y no dirigida desde el Gobierno, ayudó a descomprimir la tensión cambiaria acumulada durante todo el mes de julio, mes durante el que el dólar escaló casi 15 por ciento. Pero aún con ese nivel de tasas reales muy positivas el tipo de cambio volvió a reaccionar este lunes. El Gobierno activó en los últimos días dos medidas para intentar aminorar la volatilidad en el mercado sobre los activos argentinos. Una, responsabilidad del Banco Central. Según operadores del mercado, la autoridad monetaria habría recomprado bonos en pesos sobre el cierre de la semana pasada para cortar la caída de sus precios. “El Banco Central habría intervenido de manera activa en las curvas en pesos para sostener a los bonos a tasa fija”, mencionó un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI). “Esa asistencia habría contenido la corrección, pero la performance semanal de la deuda en moneda local quedó opacada, con rendimientos que se mantienen en niveles históricamente elevados”, consideró PPI. Y en ese sentido, ejemplificaron: “El Boncap de febrero fue el ejemplo más claro bajo la eventual maniobra del Central: llegó a caer 2,4% en la rueda del jueves y terminó cerrando 2,0% arriba. En tanto, finalizó la semana con ganancias del 0,6%”, plantearon. “El presunto movimiento realizado por la autoridad monetaria reforzaría la idea de que el objetivo oficial es estabilizar las curvas en pesos que continúan tensionadas en máximos”, concluyó esa Alyc. El economista de Romano Group Salvador Vitelli le puso números a esa noción que sobrevuela en el mercado: 1,3 billones de pesos, que el Central habría necesitado emitir para esas operaciones. En el autoridad monetaria no realizaron comentarios ante una consulta de Infobae. Por otra parte, este lunes el Gobierno publicó en el Boletín Oficial una nueva operación de canje por el cual Economía intercambió con el BCRA un bono que vencía esta semana por otro con finalización el 15 de diciembre próximo. Según Vitelli, implicaría unos 4,6 billones de pesos de reducción de los vencimientos que afrontará la Secretaría de Finanzas este miércoles.
Ver noticia original