Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Revelan el profundo deterioro de la dieta de los argentinos

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 25/08/2025 13:03

    Un estudio del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse) reveló el deterioro de la dieta de los argentinos en los últimos años. Efectivamente, a partir de un trabajo que incluyó 3.750 encuestas de hogares distribuidas en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, demuestra que “la alimentación real está cada vez más lejos de lo que las guías oficiales consideran una dieta saludable y equilibrada”. El Ietse que depende del Centro de Almaceneros de Córdoba enumeró como principales puntos: -Existe una marcada subalimentación en rubros elementales como frutas, verduras y lácteos, comprometiendo el acceso a proteínas y vitaminas básicas. -Se registra un sobrecargado consumo de harinas, panificados y azúcar, con posibles efectos directos en la salud (obesidad infantil, diabetes y enfermedades cardiovasculares) -La dieta promedio de los hogares argentinos se reconfigura en torno a productos de bajo costo, como pollo, papa o pan, que si bien estos dos últimos pueden resolver temporalmente la necesidad de saciar el hambre, lo hacen en detrimento de la calidad nutricional. Esta situación no es nueva, pero el sostenido deterioro del poder adquisitivo en el último tiempo la ha llevado a niveles alarmantes. La pérdida de ingresos, y la creciente desigualdad social, han profundizado la dependencia (principalmente de los sectores sociales económicamente más vulnerables) a productos más económicos y poco nutritivos. Esto significa que la mesa de los hogares argentinos se ha ido ”nivelando hacia abajo,” menos nutrientes y más carbohidratos; afectando el normal desarrollo de la infancia y la adolescencia. La notable caída del poder de compra, convierte a la alimentación en un factor de exclusión: acceder a lácteos, carnes magras, frutas o verduras de calidad se ha transformado en un privilegio de minorías, mientras que la mayoría ajusta su dieta a la supervivencia. Los hallazgos del informe deberían encender una alarma urgente, señala el informe. El Estado argentino define su canasta básica sobre la base de una dieta recomendada (desde hace décadas – muy levemente actualizada) por el propio Indec, pero la distancia con la dieta real muestra que las políticas de ingresos y de asistencia alimentaria resultan insuficientes. Sin medidas concretas que mejoren el poder adquisitivo y garanticen el acceso a alimentos nutricionales, la crisis alimentaria continuará profundizándose, indica el relevamiento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por