Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La belleza de la semana: “La tentación de San Antonio”, de Salvador Dalí

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/08/2025 06:47

    "La tentación de San Antonio", de Salvador Dalí fusiona iconografía religiosa y surrealismo en una obra clave de 1946 En 1946, Salvador Dalí pintó La tentación de San Antonio, una obra que cruza la historia religiosa, la cultura visual y los interrogantes sobre la fragilidad humana, todas inquietudes muy presentes en su obra, que lo desvelaban. En este lienzo, la figura de San Antonio Abad resiste el asedio de criaturas fantásticas: elefantes de patas esqueléticas que sostienen edificios, mujeres desnudas, obeliscos y caballos, elementos que desafían la lógica de los sueños. El cuadro despliega la tensión entre el santo y lo mundano. Este enfrentamiento se apoya en referencias canónicas de la iconografía cristiana, pero Dalí lo traduce al universo surrealista. La pintura incorpora símbolos que dialogan con la tradición pictórica de El Bosco y Matthias Grünewald, pero la visión de Dalí carece de redención. La atmósfera árida y la luz cortante refuerzan la idea de aislamiento. El santo aparece desnudo y arrodillado en el primer plano. En la composición, Dalí multiplica los objetos de la tentación: cuerpos, artefactos modernos, esculturas y arquitecturas se elevan, desbalanceando el espacio e imponiendo un desorden hipnótico. El elefante, símbolo de poder, avanza sobre patas frágiles, lo que subraya la paradoja de la fuerza y la vulnerabilidad. La tentación de San Antonio se encuentra en la colección del Royal Museums of Fine Arts de Bélgica. En la obra, Dalí explora la obsesión con la pureza frente a la abundancia de deseos y objetos. La verticalidad del cuadro enfatiza la distancia entre la figura terrenal y las visiones suspendidas en el aire, como si la espiritualidad se jugara en el filo de una pesadilla. "La tentación de San Antonio" dialoga con otras obras de Dalí, como "Cristo de San Juan de la Cruz" y "La persistencia de la memoria" (foto) La realización de La tentación de San Antonio marca una etapa de especial interés en la iconografía religiosa y los conflictos interiores para Dalí. En diálogo con esta obra, resultan significativos otros trabajos del artista en los que persisten los temas del deseo, la espiritualidad y la distorsión visual. Entre ellos, destacan se Cristo de San Juan de la Cruz (1951), donde la figura de Cristo en perspectiva flotante retoma el motivo de la fe sometida a fuerzas externas, y La persistencia de la memoria (1931), su óleo más célebre, que introduce la noción de realidad alterada mediante la imagen de relojes blandos. La reutilización de criaturas fantásticas y arquitecturas insólitas aparece también en El gran masturbador (1929), donde el vínculo entre objeto y deseo articula una parte esencial de su producción. La obra de Dalí traza un itinerario entre la fascinación por el inconsciente y la importancia de la religión y la tradición pictórica europea. La tentación de San Antonio integra así una serie de composiciones en las que Dalí aborda los dilemas existenciales desde la multiplicidad de símbolos y una estética donde conviven lo clásico y lo surrealista. El tratamiento de la perspectiva, la acumulación de referencias iconográficas y la fragmentación de los cuerpos sostienen puntos de contacto con otras obras producidas en ese período y contribuyen a uno de los legados más influyentes del arte del siglo XX. La pieza sigue generando debates y análisis sobre arte, fe y modernidad, al igual que otras obras, como "Cristo de San Juan de la Cruz " (foto) La pieza permanece como símbolo de la batalla interna. El uso del color, la distorsión de las proporciones y la acumulación de referencias construyen un espacio reconocible solo dentro de la lógica del sueño, tal como Dalí propuso a lo largo de su trayectoria. Casi ocho décadas después de su finalización, la pintura sigue despertando lecturas e interpretaciones contrapuestas en universidades y museos. Su circulación y análisis fueron objeto de debates y ensayos citados por diversos medios culturales. La propuesta estética de Dalí, abordada en documentos de museos y fuentes periodísticas, plantea preguntas sobre el lugar del arte y la fe en la modernidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por